- La Razón - El empresario Sebastián Careaga es el acompañante de Rodrigo Paz
- Oxígeno Digital - Cívicos buscan “dialogar” con candidatos de oposición y convoca a la Asamblea de la Cruceñidad
- La Razón - Tuto a Andrónico: ‘Ahora desconoce a sus jefazos y dice que son meras caras conocidas’
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar sobre la ‘lista negra’ de Camacho: “Eso es ser dictador”
- La Razón - La ‘lista negra’ de Camacho causa sismo en la campaña de Doria Medina
- La Razón - Él ‘no ha renunciado’: el MAS se acerca a Andrónico Rodríguez
- La Razón - Vocera de UN desmiente que haya vetos o listas negras: “Lo que hay son listas pequeñas”
- Correo del Sur - “Lo que quieren es silenciarnos”: Nayar denuncia ser vetada del bloque de unidad
- Brújula Digital - Diputadas de CC y Cuellar denuncian que Camacho y Samuel vetaron candidaturas en el bloque de unidad
- Correo del Sur - Vocero de la alianza Libre acusa vetos políticos y pide a Doria Medina declinar su candidatura
- Oxígeno Digital - Serecí registra 178.900 nuevos empadronados y 7.000 cambios de domicilio en el Padrón Electoral
- Brújula Digital - García Linera, Andrónico y la renovación en el Chapare - Carlos Toranzo Roca
- Oxígeno Digital - Dirección del MAS en Potosí pide respeto a la elección de Arce como candidato presidencial
- Brújula Digital - Rodrigo Paz presenta a su vicepresidenciable, es el presidente de los empresarios de Potosí, Sebastián Careaga
- Oxígeno Digital - Hassenteufel dice que el TSE definirá si se hablita a Evo y advierte el caso puede terminar en el TCP
- Oxígeno Digital - Legisladoras confirman que Camacho impuso una “lista negra” a Doria Medina y se retiran del ‘Bloque de Unidad'
- Brújula Digital - Fiscalía General admite acusación formal contra Zúñiga y otras 21 personas por alzamiento militar
- Urgente BO - Asambleísta arremete contra Creemos tras lista negra y duda que Camacho la haya impulsado
- La Patria - Confirman que ampliado del MAS fue suspendido por retraso en definición de candidatos
- El Deber - Rodrigo Paz presenta a Sebastián Careaga, empresario y automovilista, como su compañero de fórmula
- La Patria - Rodrigo Paz presenta a empresario Sebastián Careaga como su compañero de fórmula
- VISION 360 - El “evismo” amenaza que si Evo no es candidato no se realizarán las elecciones de agosto
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar fue vetado del bloque de unidad por Camacho
- El Deber - Luisa Nayar: "Si el MAS vuelve a gobernar, los responsables serán Samuel y Luis Fernando"
- La Patria - Crece la tensión en bloque opositor por supuesto veto a candidatos
- El Deber - Unidad Nacional descarta la existencia de la supuesta 'lista negra'
- Correo del Sur - Trópico lanza advertencia: “No va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales”
- ENCONTRADOS - TSE confirma TREP y organiza simulacro electoral
- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 18 de julio de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Revocatoria de mandato
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Asamblea Constituyente (2006-2008) incorpora mecanismos de participación en el ámbito de la democracia liberal, occidental, que antes era restringida, representativa; y, a partir de la iniciativa popular, el referendo o la revocatoria de mandato incorpora la participación ciudadana directa, sin alterar la naturaleza de la democracia liberal.
Pero, además, el contexto en que se incorpora la revocatoria de mandato, es uno en que el sistema político experimenta una modificación sustantiva: incorpora la segunda vuelta electoral, tanto en el nivel nacional como en el subnacional.
La segunda vuelta obedece a la necesidad de impulsar alianzas programáticas, para sustituir a las alianzas clientelares, características estas últimas de la democracia pactada, cuando los acuerdos entre los partidos operaban posvotación electoral, por lo que generalmente derivaban en un cuoteo de cargos públicos.
En el sistema de segunda vuelta, donde la decisión se traslada al voto del pueblo, no a la de los parlamentarios electos, obliga a impulsar acuerdos políticos antes de las elecciones; por eso se dice que son acuerdos fundamentalmente programáticos. Al mismo tiempo, esto se orienta a que haya un mayor nivel contralor del pueblo, como mandante hacia la labor de los mandatarios; ya que se debe garantizar el cumplimiento de un programa de gobierno, de un programa de gestión de los asuntos colectivos. Y si este programa de gestión no se cumple, se le faculta al pueblo a concurrir, a ser consultado en la formación de una nueva voluntad popular para determinar si las autoridades electas, los mandatarios, deben ser desalojados del ejercicio de sus funciones, o no.
Al mismo tiempo, sin embargo, se incorpora como garantía constitucional que la revocatoria de mandato debe darse después de haber cumplido más de la mitad de un periodo de ejercicio, de un periodo constitucional; es lo que permitiría valorar de manera objetiva si es que se han cumplido o no realmente los mandatos programáticos.
Ahora, lógicamente que estos mecanismos de democracia ciudadana directa tienen un periodo de asentamiento. Muchas veces son objeto de desnaturalización, de desvirtuación; hemos visto varias experiencias, en el ámbito subnacional especialmente, en las que se ha querido forzar el instituto de la revocatoria de mandato para desestabilizar gobiernos locales y departamentales, debido a diferencias políticas, tal vez por la falta de madurez política en el sentido de entender que en una sociedad como la boliviana, que presenta varios factores de diferenciación económica, racial, regional, clasista, se debe desarrollar un sistema de democracia de consenso. Pero muchas veces no existe esa madurez y se piensa que ser opositor es conspirar hasta tratar de desestabilizar o desalojar del ejercicio de funciones a una autoridad electa por el voto y, a veces, se recurre forzadamente a la figura de revocatoria de mandato.
Yo no pienso que el instituto de revocatoria de mandato sea errático en la conformación de la voluntad popular, sino que más bien muchas veces es utilizado de manera forzada, y esto genera desestabilización o, como en la última experiencia, no ha logrado ni siquiera reunir el número de firmas necesarias para impulsar esta medida.
¿Si perjudica la gestión? En muchos casos esto sucede, porque cuando se está buscando permanentemente desestabilizar autoridades, a través de movilizaciones, cabildos, asambleas o bloqueos, medidas de facto, obviamente que perjudica la gestión. La gestión pública es relativamente corta, porque las tareas son tan grandes y los plazos tan cortos, que, a veces, hay que trabajar con mucha velocidad; cuando hay acciones de desestabilización, obviamente, se politiza el escenario y antes que debatir acerca de las medidas que interesan a la colectividad, se prioriza el debate y la acción política.