Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 14 de marzo de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete Digital
La asambleísta departamental de Santa Cruz Paola Aguirre manifestó que la región oriental analizará la realización de movilizaciones ante la posibilidad de que el censo, previsto para noviembre de este año, sea postergado. Agregó que a la fecha el Instituto Regional de Estadística (INE) no dio a conocer cómo avanza la planificación para este estudio.
La semana pasada, fue creada la Comisión Interinstitucional cruceña para defensa del censo 2022. La misma está conformada por diferentes entidades, entre ellas la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), la alcaldía y gobernación de esa región, el Comité Pro Santa Cruz y otros.
“Queremos agotar las instancias del diálogo, queremos apelar al consenso para garantizar la realización del censo en tiempo oportuno. Pero ya tuvimos una negativa, porque el asambleísta Svonko Matkovic y yo viajamos a La Paz y no nos atendió el INE, pese a que habíamos anunciado nuestra visita. No se descartan las movilizaciones, porque lamentablemente el nivel central funciona así”, dijo Aguirre, quien también es parte de la comitiva.
También puede leer: Santa Cruz conforma comisión interinstitucional en defensa del Censo 2022
La legisladora regional indicó que la pasada semana cursaron invitaciones para la ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, y el director del INE, Humberto Arandia, para que mañana se hagan presentes en el rectorado de la Uagrm y den a conocer los avances para la realización del estudio de población.
“Mañana quedará en evidencia la voluntad política de la ministra y del director del INE, para que las regiones seamos partícipes de este proceso. Necesitamos información transparente e involucrarnos como parte coadyuvante y fiscalizadora. Hasta ahora no se ha hablado nada de la boleta censal, no hay actualización cartográfica, no se ha hablado de los problemas limítrofes. El último censo costó 55 millones de dólares y necesitamos saber cómo se gastarán ahora los recursos”, agregó.
La Comisión Internacional de Santa Cruz, de igual manera, hará llegar una nota a las autoridades subnacionales (gobernadores y alcaldes) para que se sumen a estas acciones para que el censo se realice esta gestión y de forma transparente.