- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 11 de febrero de 2022
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Renovación dirigencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Ley de Organizaciones Políticas Nº 1096 (de 1 de septiembre de 2018) estableció que hasta el pasado 31 de diciembre, las organizaciones políticas debían actualizar normas internas y dirigencia; sin embargo, deben recolectar firmas de militantes en cantidad que justifique su existencia hasta el 7 de marzo, es decir, un año después de las Elecciones Subnacionales, de conformidad al parágrafo II del artículo 14. De no cumplirse con todo esto, se cancela la personería jurídica.
Ahora bien, es necesario indicar que esto ya es un procedimiento recurrente, y no debe ser novedad que alguna organización política sufra la pérdida de su vigencia por no cumplir con los requisitos.
La primera actualización se dio en 1987, cuando la Ley Nº 857 de 20 de mayo de 1986, que modificó a la Ley Electoral, organiza el país electoralmente, obligando a los partidos políticos a reinscribirse, a presentar cifra de militantes que justifique su vigencia, y que no repitan nombres o colores de otros previamente inscritos, tal como era común hasta 1985; entonces, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) hizo que MNR-Vanguardia cambie de nombre a Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril (VR-9), y lo propio Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con MIR-Bolivia Libre para ser Movimiento Bolivia Libre (MBL). Por no modificar su nombre y sigla, Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI) perdió su personería.
La Ley Nº 1983 de 25 de junio de 1999 aprueba la Ley de Partidos Políticos (modificada por Ley Nº 2268 de 21 de noviembre de 2001); por mandato de su Disposición Transitoria Segunda, ellos debían readecuarse y contar con nuevo registro de militantes hasta el 30 de junio de 2003. Fueron cinco los que no cumplieron, y desaparecieron: Partido Comunista de Bolivia (PCB), Falange Socialista Boliviana (FSB), Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación (MRTKL), Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril (VR-9) y Katarismo Nacional Democrático (KND).
Hoy es el momento de la reflexión y el debate. Los partidos políticos tienen que fortalecer a su propia militancia, trabajo que debiera realizarse en los años no electorales y no solamente para buscar candidaturas, sino bajo el criterio de que si un Estado posee organizaciones políticas sólidas, tendremos democracia fuerte; es necesario que la militancia conozca la doctrina e ideología del partido, sus derechos como militantes, y que aquellos tengan apertura a los diversos sectores, con visión nacional, ya que Bolivia requiere una alternativa que sea construida desde los cimientos de la sociedad, que unifique lo rural con la ciudad, que encuentre puntos de convergencia sobre lo que necesitan las diversas regiones y, sobre todo, que ese programa sea construido en torno a un ideario y no en base a una persona. Ese ideario es la unión nacional, un sólido crecimiento económico, político y social, con la defensa absoluta de los derechos individuales-colectivos y de la democracia, con freno al poder, ya que si este crece, se merman las garantías de las personas, y con aplicación efectiva de la Constitución Política y la independencia de los Órganos del Estado.