- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Arce convoca a partidos de izquierda a reunión para conformar un solo bloque de unidad frente a la derecha
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred presenta queja contra Marcelo Claure ante la Embajada de EE.UU. por presunta intromisión política
- El Deber - El territorio necesita un nuevo gobierno
- PANAMERICANA - MAS desafía encuestas y apuesta por Del Castillo como opción fuerte en las elecciones
- La Razón - El TCP ratifica su respaldo a las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TED apuesta por una elección sin dificultades en el norte potosino
- ERBOL 100.9 - Entrevista Vocal Tahuichi sobre militancias no consentidas.
- Opinión - Andrónico lamenta ‘distorsión’ de sus declaraciones; dice que Camacho es ‘político preso’
- Opinión - Por ‘intromisión’, Reyes Villa presentará queja contra Claure en la Embajada de EEUU
- EJU TV - TCP reafirma compromiso con los comicios y destaca rechazo a acciones que buscaban frenar el proceso electoral
- La Patria - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- ERBOL - El candidato Manfred Reyes Villa ratificó su intención de que el Gobierno de Estados Unidos tome acciones respecto a Marcelo Claure, porque considera que siendo ciudadano de ese país está ejerciendo intromisión política en Bolivia.
- Ahora el Pueblo - Arce llama a votar y a defender el litio y los recursos naturales
- Correo del Sur - Los candidatos y el medioambiente - Editorial
- Ahora el Pueblo - Gobierno desplegará plan de seguridad para garantizar el normal desarrollo de los comicios
- La Patria - Inicia plazo para excusarse como jurado electoral: ¿qué casos son válidos y qué documentación necesita?
- PANAMERICANA 96.1 - El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, expresó su preocupación por la falta de pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE
- Ahora el Pueblo - Instan a líderes de izquierda a allanar la vía de unidad y despojarse de mezquindades
- Ahora el Pueblo - Denuncian que se gesta un “triángulo político” para apoderarse del litio
- Ahora el Pueblo - Sala Constitucional rechaza inhabilitar a Eva Copa, a Reyes Villa y a Rodríguez
- VISION 360 - Ministro de Gobierno dice que Andrónico Rodríguez “mete la pata” cada vez que habla
- VISION 360 - Seguidores de Evo Morales llaman a votar nulo ante la ausencia de su líder como candidato
- Correo del Sur - Abogado de Camacho llama “cobarde” a Andrónico tras revocar su declaración de preso político
- Correo del Sur - Manfred denunciará a Claure ante la embajada americana por intromisión en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz denuncia contubernios para suspender debates y advierte sobre la ‘privatización’ de la democracia
- Correo del Sur - Ningún candidato responde aún al llamado del MAS para conformar un bloque de unidad
- Correo del Sur - Andrónico inicia su campaña en Chuquisaca y será presentado este domingo
- El Mundo - Manfred a Claure: Eras aliado de Evo, ahora apoyas a Samuel, quieres el litio
- Correo del Sur - https://correodelsur.com/politica/20250722/por-que-andronico-rodriguez-no-participa-en-los-debates.html
- Correo del Sur - Duro cruce Manfred-Claure por litio y apoyo a Samuel
- El Periódico - ‘Cada vez que habla, mete la pata’: Ríos cuestiona a Andrónico por decir que Camacho es un ‘preso político’
- BRÚJULA DIGITAL - Tuto y Doria confirman que contactarán a Dunn para reunirse y dialogar sobre su programa
- El Potosí - Juzgado de Shinahota acepta procesar a Nina
- El Potosí - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- El Potosí - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 18 de enero de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La imagen muestra una obra ganadora de la Bienal Internacional de Arte en Santa Cruz, Sin título, de los artistas Alfredo Román y Raquel Schwartz, perteneciente a la colección del Museo de Arte Contemporáneo (SC), y que actualmente se exhibe en una de sus salas. Esta réplica de gran tamaño (320x150x120 cm) está compuesta de madera, metal y cuero sintético. Para los afectos al arte contemporáneo en Bolivia se trata de una obra archiconocida, mientras que para el público en general se constituye en una de las que más impacto produce apenas es percibida.
El artista Alfredo Román comenta que la idea de esta obra surgió reflexionando durante los hechos conflictivos que vivió Bolivia en el octubre del 2003, cuando el presidente Sánchez de Lozada fugó de La Paz en un helicóptero, sumado a los sucesos que forzaron al sucesor Carlos Mesa a dimitir del cargo el 2005, dejando nuevamente desprovista la silla presidencial de un usuario estable.
En el vacío de poder, la silla presidencial podría imaginarse como propia de un mundo de gigantes. Este vacío volvimos a vivirlo los bolivianos el domingo 10 de noviembre del 2019 cuando el entonces presidente Morales y el vice García Linera renunciaron a sus cargos, agazapados en la clandestinidad.
Parecía imposible a fines del 2019 que Morales perdiera la silla en las elecciones de turno. Puesto en fila para competir, la república del MAS se sentía que apostaba a caballo ganador. En ese momento la réplica de la silla presidencial de Román y Schwartz podía leerse como retrato de la actualidad de Morales y su entorno, enceguecido por el sobredimensionamiento del poder: habían perdido noción de los límites y las escalas.
¿Cómo podrían perder si el partido de gobierno tenía cooptado al Órgano Electoral y al Poder Judicial, gozaba de 2/3 de mayoría en el parlamento, utilizaba recursos del Estado para financiar su campaña electoral, y tenía 14 años de vigencia en el poder, los que le habían permitido asentarse y expandir su dominio? Además, con escasa fuerza de la oposición.
El resultado lo conocemos. Después del fraude electoral -sentenciado así por la OEA- y del levantamiento ciudadano, Jeanine Añez fue la única en la cadena de sucesión que no le hizo el quite a la situación. Aunque durante su gobierno de transición otra vez se reveló la naturaleza utópica de la silla presidencial: ¡qué complicado en este país dar la talla para esta silla! No obstante, quedó el hecho de que una mujer beniana que se encontró de frente con la olla quemando fue quien se ajustó el cinto. Fue una luz al final del túnel, aunque no supiéramos si esa luz era otro tren que venía de frente a chocarnos.
Hoy en día la silla presidencial se ha revelado como un objeto de museo. Asumirla es parte del reino de la fantasía en Bolivia. El MAS (una urdimbre chipada e inconexa en sí misma) ya parece haber decidido que es imposible gobernar este país vía consensos, justicia y necesidad, en lugar de ello abraza la contingencia; sin justicia ni verdad absoluta, lo que ejerce es la voluntad de poder. La enorme dispersión y fragmentación que afectan al país se suturan por medio de la hegemonía política.
Pero eso sí, siempre tienen un relato, construyen historias e inventan unos personajes, para afectar a los ciudadanos en el imaginario colectivo. Por ejemplo el golpe de Estado, pero interpelando al lado más emocional, los muertos, otra vez el Alto como núcleo -igual que en el 2003- con los caídos en Senkata, y de Sacaba en Cochabamba. Un personaje antipático: Jeanine Añez, el eslabón más débil en la cadena.
¿Cómo puede un gobierno ser tan cruel y avasallante contra un solo individuo, una expresidenta, cuando el infame Sánchez de Lozada pasea libre por Estados Unidos? ¿Y la vergüenza del general Hugo Bánzer, que fue elegido presidente de la república cuando décadas atrás había sometido al país a dictadura?
El 2019, Evo Morales no pudo mirar de frente al entonces líder del levantamiento cívico-ciudadano, Luis Fernando Camacho, quien viajaba a llevarle su carta de renuncia. Morales dejó la imagen de un gato espantado por el agua helada al no tener la entereza moral de recibir a quien públicamente había anunciado desafiarlo, tan solo un presidente de un Comité Cívico.
¿Por qué tanto miedo? Sin embargo, con quien sí se metieron fue con la mujer de la ecuación, Jeanine Añez quien, sin pretender inocencia, está pagando los platos rotos a cuenta de muchos, sola y traicionada.
Desde la cárcel, encerrada “preventivamente” hace meses, Añez respondió a una entrevista publicada por Página Siete el pasado domingo. Leerla nos devuelve a aquellos días de incertidumbre y pánico, principalmente en La Paz -10, 11 y 12 de noviembre del 2019-, cuando grandes masas de gente enardecida, desde El Alto, se movilizaron al grito de: “¡Ahora sí, guerra civil!”. Los buses Puma Katari rostizados como testigos silentes de aquella agresión movilizada a las casas y bienes públicos. La policía reducida e insuficiente. Recordamos la manera desesperada en que la recién posicionada Añez llamaba, instruía, rogaba a las FFAA para que salieran a recuperar el control de las calles.
¿Quiénes enardecieron a las masas del Alto y financiaron aquella revuelta armada? ¿Quiénes pagaron a los mercenarios provistos de mejores armas que el ejército nacional? La investigación de aquellos hechos ni siquiera está en el tapete. Pero no se olvide que los incitadores fueron también directos responsables por las pérdidas humanas.
En la actualidad la silla presidencial de Bolivia, símbolo del máximo poder dentro de un país, continua vacía, colocada dentro de una sala donde se escuchan los ecos de la voz prisionera de una expresidenta, y donde el actual presidente Luis Arce no se siente titular, acomplejado por la presencia de un fantasma del pasado que se difumina en ese espacio, como un puñal incorpóreo que amenaza con estocarlo desde un ángulo imprevisto en el momento menos pensado.
Jorge Luna Ortuño / Licenciado en filosofía e investigador en artes