- La Razón - El TCP ratifica su respaldo a las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TED apuesta por una elección sin dificultades en el norte potosino
- ERBOL 100.9 - Entrevista Vocal Tahuichi sobre militancias no consentidas.
- Opinión - Andrónico lamenta ‘distorsión’ de sus declaraciones; dice que Camacho es ‘político preso’
- Opinión - Por ‘intromisión’, Reyes Villa presentará queja contra Claure en la Embajada de EEUU
- EJU TV - TCP reafirma compromiso con los comicios y destaca rechazo a acciones que buscaban frenar el proceso electoral
- La Patria - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- ERBOL - El candidato Manfred Reyes Villa ratificó su intención de que el Gobierno de Estados Unidos tome acciones respecto a Marcelo Claure, porque considera que siendo ciudadano de ese país está ejerciendo intromisión política en Bolivia.
- Ahora el Pueblo - Arce llama a votar y a defender el litio y los recursos naturales
- Correo del Sur - Los candidatos y el medioambiente - Editorial
- Ahora el Pueblo - Gobierno desplegará plan de seguridad para garantizar el normal desarrollo de los comicios
- La Patria - Inicia plazo para excusarse como jurado electoral: ¿qué casos son válidos y qué documentación necesita?
- PANAMERICANA 96.1 - El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, expresó su preocupación por la falta de pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE
- Ahora el Pueblo - Instan a líderes de izquierda a allanar la vía de unidad y despojarse de mezquindades
- Ahora el Pueblo - Denuncian que se gesta un “triángulo político” para apoderarse del litio
- Ahora el Pueblo - Sala Constitucional rechaza inhabilitar a Eva Copa, a Reyes Villa y a Rodríguez
- VISION 360 - Ministro de Gobierno dice que Andrónico Rodríguez “mete la pata” cada vez que habla
- VISION 360 - Seguidores de Evo Morales llaman a votar nulo ante la ausencia de su líder como candidato
- Correo del Sur - Abogado de Camacho llama “cobarde” a Andrónico tras revocar su declaración de preso político
- Correo del Sur - Manfred denunciará a Claure ante la embajada americana por intromisión en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz denuncia contubernios para suspender debates y advierte sobre la ‘privatización’ de la democracia
- Correo del Sur - Ningún candidato responde aún al llamado del MAS para conformar un bloque de unidad
- Correo del Sur - Andrónico inicia su campaña en Chuquisaca y será presentado este domingo
- El Mundo - Manfred a Claure: Eras aliado de Evo, ahora apoyas a Samuel, quieres el litio
- Correo del Sur - https://correodelsur.com/politica/20250722/por-que-andronico-rodriguez-no-participa-en-los-debates.html
- Correo del Sur - Duro cruce Manfred-Claure por litio y apoyo a Samuel
- El Periódico - ‘Cada vez que habla, mete la pata’: Ríos cuestiona a Andrónico por decir que Camacho es un ‘preso político’
- BRÚJULA DIGITAL - Tuto y Doria confirman que contactarán a Dunn para reunirse y dialogar sobre su programa
- El Potosí - Juzgado de Shinahota acepta procesar a Nina
- El Potosí - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- El Potosí - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- ERBOL - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- Correo del Sur - El Alto será sede del segundo Debate Económico Empresarial rumbo a las elecciones de 2025
- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 18 de enero de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En 2008 el afamado politólogo estadounidense Joel S. Migdal soltó una afirmación con tintes de profecía: “a medida que transcurre el Siglo XXI, el Estado seguirá en el centro de la escena pero serán cada vez más las dificultades del Estado para lograr conformidad y obediencia”.
La paradoja era que ese Estado tan requerido buscaba dominar a una sociedad con fuertes tendencias a desconocer su autoridad y, en algunos casos, la legitimidad de sus gobiernos. A finales de 2019 se presentaron “estallidos sociales” en Chile, Ecuador y Bolivia que derivaron en crisis políticas. En Chile, el gobierno presidido por Sebastián Piñera no tuvo otra opción que dejar sin efecto la alza en el precio del pasaje del Metro de Santiago así como, en el caso de Ecuador, el presidente Lenin Moreno, tuvo que abandonar su pretensión de eliminar el subsidio a la gasolina. Por su parte, en Bolivia, las masivas protestas urbanas causadas por la insistencia del presidente Morales de permanecer en el poder, terminaron con su renuncia y posterior salida a México.
Empero, algo distingue al caso boliviano: el MAS, pese a la crisis de 2019 y a la renuncia de Morales, pudo recomponer sus estructuras partidarias, organizar sus bases y lograr un contundente triunfo en las presidenciales de 2020 con mayoría absoluta. Esto es algo que no pasó en Chile ni en Ecuador, donde ni Piñera ni Moreno pudieron reproducir su estancia en el poder.
El retroceso como lógica
Con estos antecedentes ¿Se puede hablar de debilidad gubernamental en un gobierno como el de Luis Arce que obtuvo el 55% de los votos más 76 bancas en el parlamento de 130 posibles? ¿Más aún, cuando los partidos de oposición son (casi) una caricatura de partido político? Ciertamente no, el contundente triunfo electoral ha dotado al gobierno del MAS de una indiscutible legitimidad de origen que, en teoría, debería llevarlo a desplegar sus políticas sin mayores turbulencias.
Sin embargo no es así. En lo que va del período, el gobierno ha tenido que retroceder en varias políticas, la más notable la abrogación de la Ley 1386 contra las ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo, una ley que, además, ya había pasado todos los filtros del Poder Legislativo. Lo sorprendente es que la oposición a esta norma provino de sectores aliados al gobierno como los transportistas, gremiales y cooperativistas mineros quienes, más allá de los discursos anti-MAS de sus coyunturales compañeros de lucha como los cívicos de Santa Cruz y Potosí, estaban ciertamente asustados ante una Ley que podía investigar las fuentes de sus fortunas.
El segundo gran retroceso fue la postergación del requisito de portar el carnet de vacunación contra el Covid-19 para realizar trámites en entidades públicas y privadas. El 1 de enero de 2022 Luis Arce puso en marcha esta política para pararla en seco seis días después. El gobierno ha justificado el congelamiento aludiendo a las largas filas en los puestos de vacunación, empero esa no es la verdad, o no toda la verdad. Lo que ocurre es que (otra vez) movimientos sociales aliados al MAS anunciaron medidas pidiendo la anulación del decreto como la Federación Departamental de Maestros de Educación Rural de La Paz, los cocaleros de Yungas, las juventudes del MAS, la Federación de campesinos Tupac Katari, la Federación de Mujeres Campesinas bartolinas, los Interculturales, la Confederación de Markas y Ayllus, el Comité Cívico de El Alto y el Consejo de Federaciones Campesinas de Los Yungas, junto a varias otras organizaciones más pequeñas pero no menos combativas, como los Ponchos Rojos. Todos ellos hoy no están en el poder pero, desde fuera, bloquean la política de Arce.
En un artículo anterior postulé que esto podía deberse al estilo de gobierno de Arce que, a diferencia del de su predecesor, prefiere retroceder a confrontar. Empero, si bien el liderazgo es importante, más aún en un régimen presidencialista como el boliviano, la repetición de estos retrocesos de Arce invitan a plantear algunas explicaciones que apunten a aspectos más estructurales, propios de la configuración del Estado plurinacional boliviano.
El problema radica en que el gobierno del MAS llegó al poder aupado por una serie de organizaciones populares (sindicatos campesinos, movimientos indígenas, agrupaciones urbanas) que nunca fueron del todo institucionalizados por el Estado, es decir que no fueron absorbidos por el MAS. Para los actores sindicales resultó más beneficioso mantener la independencia de sus organizaciones sin dejar de estar presentes en el aparato estatal, lo que los lleva a actuar, a la hora de preservar sus intereses, tanto desde dentro como desde fuera del gobierno.
El ejemplo más claro es la Federación de mineros cooperativistas, cuyos dirigentes han llegado a la cabeza del Ministerio de Minería, pero que cuando vieron que las políticas gubernamentales no coincidían con sus intereses empresariales no dudaron en salir a las calles para enfrentar a su gobierno.
Por tanto, si bien Luis Arce puede establecer su agenda con cierta autonomía, a la larga quienes moldean las políticas, quienes definen si la ley o política pública entra en vigencia o no, son los movimientos sociales o una parte de ellos. El ya mencionado Migdal señalaba que el Estado entablaba verdaderas “batallas campales” con otros actores con poder que se oponían o que resistían sus determinaciones, pero Migdal afirmaba esto suponiendo que ellos estaban, de una manera u otra, fuera del gobierno, no dentro. La particularidad del gobierno del MAS es que sus socios, cuando les conviene actúan como aliados y cuando no, como sindicatos independientes.
Si bien esto no es ninguna novedad (de hecho fue el rasgo constitutivo del gobierno de MAS), el amplio dominio y liderazgo de Morales sobre los movimientos sociales atenuaba en algo este problema. En cambio ahora, el presidente Arce carece en absoluto de alguna llegada sobre estos actores, lo que lleva a configurar un gobierno con una autonomía muy relativa para establecer su propia agenda de prioridades y una marcada debilidad para llevar a cabo sus política pública.
El daño a la democracia
Dicho esto, es posible que esta rutina de avanzar para luego retroceder, esta lógica de contentar a los aliados para llevar a cabo las políticas sea la tónica en el gobierno de Arce. Michael Mann (el sociólogo no el cineasta) estableció que los Estados evolucionaban en tanto lograban un poder infraestructural en la que el Estado penetraba y dominaba la sociedad. En Bolivia se da un proceso inverso: es la sociedad la que penetra el Estado, son sus organizaciones las que terminan configurando las políticas del MAS.
Este fenómeno es altamente negativo para la sociedad. Un Estado que no puede imponerse sobre los intereses particulares de los actores con poder es un Estado que no construye ciudadanía y a la postre, tampoco democracia.
Franz Flores Castro / Politólogo Latinoamérica21