Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 07 de enero de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no puede manipular los resultados de las actas electorales de procesos nacionales, aseguró ayer el presidente de esa instancia, Óscar Hassenteufel, en la inauguración del año electoral 2022.
En conferencia de prensa, Hassenteufel fue enfático en que el padrón electoral en 2019 es tan idóneo, transparente y absolutamente confiable como el de 2020 y de 2021, por lo que no tienen base ni elemento probatorio las críticas que cuestionan el padrón para la elección presidencial de 2020 y las subnacionales de 2021.
El presidente del Órgano Electoral cuestionó que muchas organizaciones políticas, civiles, analistas y periodistas que observan al padrón electoral no “asistieron ni por curiosidad” a la instalación de laboratorios de integridad desarrolladas desde el 18 de marzo de 2020 para hacer consultas, verificaciones y aclaraciones sobre el padrón.

CONTEO
En esa línea, Hassenteufel dejó en claro que ni el Tribunal Supremo Electoral ni los tribunales electorales departamentales pueden manipular las actas de un proceso nacional o subnacional, porque el sistema de cómputo se hace en tres etapas:
Primero: está a cargo de los propios ciudadanos, que convertidos en jurados electorales reciben el voto y hacen el conteo de los resultados que son registrados en actas en acto público, constituyéndose en un documento definitivo.
Segundo: corresponde a los tribunales electorales departamentales hacer el cómputo sobre la base de las actas de cada una de las mesas de sufragio instaladas en diferentes recintos. Ese acto se realiza con la presencia de los delegados de las organizaciones políticas, medios de comunicación, misiones de observación internacional y cualquier persona interesada.
Tercero: corresponde al Tribunal Supremo Electoral sumar los datos consignados en cada una de las nueve actas de cómputo departamental, documentos que son suscritos por los delegados de las organizaciones políticas.
“Obviamente, también se realiza con carácter público. Lo que debe destacarse es que el Tribunal Supremo Electoral no tiene acceso a las actas de cada una de las mesas. Por ende, no puede modificar los datos consignados en ellas. Tampoco pueden hacerlo los tribunales departamentales, salvo que existan errores aritméticos o que se interponga una apelación o impugnación por alguna de las causales expresamente previstas en la ley. Consecuentemente, los datos que surgen de todo este procedimiento son los que corresponden a la voluntad popular (del soberano)”, sostuvo.
En ese contexto, Hassenteufel reiteró que quien o quienes quieran verificar los resultados, sólo deben proceder a la sumatoria de las cifras contenidas en las actas, que se encuentran disponibles en la página web del Tribunal Supremo Electoral.