Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 03 de enero de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Órgano Judicial inauguró este lunes el año judicial 2022 con la presencia de los cuatro poderes del Estado.
Las principales autoridades del país se reunieron en la Casa de la Libertad en Sucre y apuntaron a que el principal reto este año es la reforma judicial.
Participaron del acto el presidente Luis Arce, el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Paul Franco, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Tórrez, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, el presidente del Consejo de la Magistratura, Omar Michel, entre otras autoridades.
El presidente del TCP afirmó que la reforma judicial “es el mayor reto para esta gestión y aquí ya no son permisibles los miramientos. Todos somos parte. No es una competencia, se trata de generar unidad para que a partir de ello encontremos los diagnósticos para encontrar problemas que se tiene que solucionar”.
Para el presidente del TSJ a parte de la reforma judicial hay varios temas pendientes, como llenar las acefalías en las diferentes salas jurisdiccionales y la Escuela de Jueces.
“Los temas de la reforma del órgano judicial van a estar en agenda, pero seamos objetivos. Así como hay propuestas extremas, contaminadas, netamente políticas, también hay propuestas institucionales, rescatables para ser trabajadas en la reforma judicial, ahí los medios tienen que coadyuvarnos”, dijo Tórrez.
Admitió que la independencia del Órgano Judicial es cuestionada, pero pidió que todos asuman su parte de responsabilidad. Dijo que otro objetivo es luchar contra la corrupción.
El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que la independencia de poderes significa cooperación y que el 2021 estuvo marcada por la frase “memoria, verdad y justicia”, en el marco de los desafíos que dejó marcados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en su informe sobre los hechos de 2019.
“El desafío más importante es transformar nuestra justicia, y ese desafío no puede quedar en deuda, tenemos que honrar”, dijo.
Aseveró que “hay un compromiso por los 38 bolivianos que han dejado su vida por la democracia”.
El presidente Luis Arce dijo que se impone la urgente tarea de transformar la justicia que sigue siendo una asignatura pendiente.
“Partir de una radiografía objetiva, sin descalificar, se pueden plantear las medidas necesarias para una reforma judicial que permita al pueblo obtener justicia”, dijo.
Aseveró que algunos de los principales problemas son la retardación de justicia, la mora y la corrupción.
Dijo que la justicia es un tema de la democracia y de la cultura y que hay un proceso de cambio en marcha en el país, que implica cambios culturales y también en la justicia.
“Ratificamos en este acto el compromiso de avanzar en la reforma judicial con la participación de todos, sin excepciones”, dijo Arce.
Dijo que debe haber justicia para las víctimas de “las masacres y vulneraciones de derechos humanos” porque la impunidad atenta contra la paz social y el estado de derecho.