- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 03 de enero de 2022
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Constitución / Personería jurídica
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El 7 de junio de 2022 cumplirá 80 años y es el partido más antiguo del país. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que tuvo un papel clave en la política nacional desde 1952 hasta los primeros años del siglo XXI, estuvo por desaparecer en 2019 y este año por poco queda “fuera de la ley”. En medio de tensiones y violencia, el partido pudo ponerse de acuerdo para adecuar su estatuto y quiere “reconstruirse” en 2022.
El jefe nacional del partido, Luis Eduardo Siles, reconoció que los militantes rosados llegaron a los golpes durante el debate que antecedió a la aprobación del nuevo estatuto de esta organización. El MNR aprobó el documento el 28 de diciembre y lo presentó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) al filo del plazo establecido. Ahora espera que la Sala Plena registre el documento o haga observaciones.
“La forma en la que se aprobó este documento fue algo realmente espantoso. Eso me parece muy despreciable, pero hay personas que han operado que sea así”, afirmó Siles a EL DEBER.
El dirigente político explicó que esa reunión contó con la supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), una entidad técnica dependiente del TSE. “Hemos cumplido con el procedimiento que era que el Comité Político se reúna, que lo apruebe y que el Comando se reúna y lo apruebe. Habían delegados de todo el país; había quorum”, aseguró.
De acuerdo con la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, los partidos y organizaciones ciudadanas deben ajustar sus estatutos internos con medidas para frenar el acoso político en razón de género y la discriminación a los pueblos indígenas, además de fomentar acciones en favor de la despatriarcalización. El plazo para la presentación de los documentos venció el 31 de diciembre.
Además de estas medidas, el nuevo estatuto del MNR “prevé que las personas que no hacen vida orgánica dentro de la organización no puedan tener los mismos derechos de aquellos militantes activos. “Hay algunos que creen que el partido es el de antes, pero no es así, hay que trabajar duro para poderlo reconstruir. El próximo año vamos a concentrarnos en eso, en trabajar para reconstruirlo y para reinventarlo”, afirmó Siles.
El MNR obtuvo el 0.69% de los votos válidos en los comicios de 2019, el porcentaje más bajo de toda su historia. Con esta cifra, según el artículo 58 de la Ley de Organizaciones Políticas, estaba condenado a muerte, pues la norma señala que las entidades políticas y agrupaciones ciudadanas que no lleguen al 3% de los sufragios en los comicios quedarán sin su personalidad jurídica.
Pero, en 2019 los comicios fueron anulados a pedido del jefe del MAS, Evo Morales, quien pidió un nuevo proceso electoral poco antes de renunciar a la presidencia, el 10 de noviembre de 2019. Ese año, un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló que hubo “manipulación dolosa” de los datos en el recuento rápido para favorecer la reelección de Morales, quien buscó ser reelecto por cuarta vez a pesar de la Constitución y un referéndum que le negó esa posibilidad. Con el retorno del MAS al poder en 2020, el oficialismo negó el “supuesto fraude” y promovió acciones legales para castigar un “supuesto golpe de Estado”.
Con las elecciones anuladas en 2019, el Movimiento Tercer Sistema (1,2%), Pan-Bol (0,7%), el Frente Para la Victoria (0.4%) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) que alcanzó el 0,5% de respaldo se salvaron de perder la vida. En 2020, la historia fue distinta.
“El 2019, la elección de Virginio Lema fue un desacierto, aunque es un hombre audaz y valioso. También hubo el fenómeno del voto útil. También es verdad que nos fue sumamente mal. El 2020, Tuto Quiroga se retiró y quedamos colgados. Son tiempos difíciles para los partidos. La gente no quiere saber de ellos, no sólo de nosotros, sino de ninguno. No sólo en Bolivia. Hay que trabajar en la reinvención”, señaló Siles.
La vocal del TSE Dina Chuquimia informó que en el curso de esta semana se reunirá la sala plena para definir “caso por caso” debido a que existen “observaciones de forma” en una mayoría de las fuerzas políticas. Destacó que el MAS es el único que completó el trámite de registro en septiembre de 2021 y reveló que varias organizaciones políticas, como el caso de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), tienen 30 días adicionales para resolver esas “observaciones” y entregar su estatuto.
Chuquimia indicó que el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Pan-Bol presentaron sus estatutos, pero sin la supervisión del TSE. “Hemos rechazado los estatutos de estas dos organizaciones políticas”, indicó la vocal y anticipó que este lunes se tendrá un panorama total.
Mariana Paz Zamora, vicepresidenta del FRI, dijo que el trámite fue riguroso con “varias observaciones”. Espera que, en 2022, el sistema de partidos sea fortalecido en favor de la democracia.
APUNTES
“FUERA DE LA LEY”
Las organizaciones políticas
que no logren aplicar sus estatutos ante el TSE quedarán
en el limbo sin la posibilidad de
poder hacer vida política.
INFORMES
El TSE informará este lunes la
situación legal de 11 partidos y
117 organizaciones ciudadanas.
OBSERVACIONES
Partidos como UCS lograron 30
días de plazo para resolver las
observaciones de “forma” planteadas por el TSE