- El Periódico - ‘Esta señora está mal, tiene trastornos emocionales’: Gobernador de La Paz pide la aprehensión de Nina
- RADIO FIDES - Presidente del TCP garantiza que ningún recurso frenará las elecciones y llama a la calma
- Opinión - De Richter a Lupo: 5 “vices” fueron a foro y mostraron sus visiones
- El Deber - Elecciones 2025: A partir de este viernes queda prohibida la propaganda gubernamental en medios de comunicación
- Correo del Sur - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina “goleada” a la derecha
- RED UNO - Arranca encuentro con candidatos presidenciales “El Futuro Posible” en Cainco
- El Deber - Líderes tarijeños expresan optimismo por reciente encuesta, pero coinciden que lo ideal era la unidad
- RADIO FIDES - Vocero de Andrónico denuncia que Morena recicló a 18 candidatos evistas para perjudicar a Alianza Popular
- RADIO FIDES - Evistas garantizan victoria en primera vuelta al partido que preste sigla a Morales
- El Deber - En busca de un gobierno fuerte- Manfredo Kempff
- ANF - Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen
- Opinión - Caso Ruth Nina: juzgado se declara ‘incompetente’; pide remitir proceso a Shinahota
- Opinión - Arce exhorta a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- El Deber - A un mes de las elecciones, Defensoría identifica tres “lugares de conflictividad”
- LA PRENSA - TSE prohíbe propaganda gubernamental desde el viernes 18 de julio
- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 01 de enero de 2022
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Quienes nunca habían escuchado filosofar a David Choquehuanca, rieron a mandíbula batiente cuando el entonces canciller de Evo Morales habló del sexo de las piedras, de reemplazar el viagra por la papalisa y dispuso que el reloj de la plaza Murillo girara al revés. Lo de la papalisa era una broma, según lo aclaró él mismo, pero no lo del sexo de las piedras ni lo de las manecillas del reloj en reversa.
La idea de que las piedras tienen sexo parte de la premisa de que la naturaleza está por encima de los seres humanos. Así, las estrellas, las plantas, los animales y también las piedras son superiores a los hombres y así se puede entender que las piedras son entes con sexo. Y lo del reloj al revés fue la forma que encontró Choquehuanca de desafiar al orden de las cosas. La lógica era que si en el norte gira a un lado, en el sur debería girar al otro.
Entre risa y polémica, Choquehuanca se consolidó como el rostro indígena del gobierno de Evo Morales ante el mundo y fue el ministro que más tiempo duró en el gabinete, de 2006 a 2017, abanderando la filosofía del vivir bien, del pachamamismo cultural y del retorno a la armonía de los ancestros.
El analista Pedro Portugal no cree que eso sea lo que buscan los indígenas. Ese discurso, dice él apoyado por toda una corriente indianista que crece desde El Alto, fue moldeado por las ONG en las que trabajó Choquehuanca antes de entrar a la política partidaria. Y fue como un dulce para la comunidad internacional, para las élites bolivianas y para la clase media.
“El discurso culturalista es como si la reivindicación indígena fuera un reconocimiento a su cultura. Como si el deseo de la población fuera recuperar formas ancestrales, como si el indígena hubiese vivido en una cúpula de vidrio, ajena a las influencias positivas y negativas de 500 años de colonización”, reflexiona Portugal.
Era más romántico creer que los pueblos originarios querían que el mundo occidental reconociera su cultura a creer que buscaban progreso, cholets, viajes a China, educación para sus hijos, tecnología para ganar más dinero. “Hay un empoderamiento de tipo económico que está más cerca del capitalismo tradicional que cualquier proyecto de tipo socialista y culturalmente el aymara no demuestra ninguna de las preocupaciones de la identidad indígena, sino deseo de educación, robótica, internet, las construcciones…”, explica el analista.
Así, mientras Choquehuanca predicaba en el mundo una cosa, los indígenas hacían otra en Bolivia. Pese a eso, fue adquiriendo un perfil de posible sucesor de Evo Morales, lo que terminó por alejarlo del gobierno. “Se ha decidido que yo baje a las bases, frente a la intriga que estaba circulando en nuestros movimientos, estaba circulando la mentira, querían dividirnos a los bolivianos”, le dijo Choquehuanca al periodista John Arandia en una entrevista en el marco de la precampaña de las elecciones 2020.
Ni gobierno ni bases, Choquehuanca tuvo que marcharse al exilio dorado (“oxidado” quedaría mejor que dorado) como secretario ejecutivo del ALBA, así estaría lejos del poder de Evo Morales, que por entonces se creía irreemplazable.
Tras los sucesos de 2019, Choquehuanca fue nominado por las organizaciones de las 20 provincias de La Paz como candidato presidencial. “Asumo y estoy en capacidad”, “tengo que aceptarlo”, dijo el entonces precandidato en Fides, tal vez sabiendo que la decisión no sería de los sectores sociales y menos de él, sino de Evo Morales, que había perdido la presidencia, pero no el poder del MAS. El exmandatario designó desde Buenos Aires a Luis Arce como candidato presidencial y aceptó, seguramente a regañadientes, que Choquehuanca fuera el acompañante de fórmula.
El día de su posesión, Choquehuanca recibió el aplauso cerrado no solo del 55% que había votado por el MAS, sino de la oposición democrática que ansiaba una reconciliación. Con la banda vicepresidencial en el pecho, abogó por el diálogo, la unidad, la paz y la armonía, con la promesa de dejar atrás la persecución, la judicialización de la política y los ataques a la libertad de expresión. Y lo hizo apelando a la supuesta filosofía del vivir bien. Ya es célebre la frase que pronunció el 8 de noviembre de 2020, cuando asumió el cargo: “Nuestra verdad es muy simple: el cóndor levanta vuelo sólo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda”.
La duda, a estas alturas, es si Choquehuanca creyó en algún momento en lo que dijo en su discurso de posesión o si únicamente representó el papel del gobernante conciliador para después dejarse arrastrar por la ira del MAS.
Antes de cumplir el primer año de gestión, Choquehuanca se sumó a la retórica del golpe de Estado, inventada por Evo Morales y secundada por Luis Arce con la intención de pulverizar a la oposición en la cárcel y en los estrados judiciales. En un viaje realizado a España, dijo que, en 2019, en Bolivia “hubo golpe de Estado” e instó a “no dejarse llevar por lo que dice la gente, por lo que dicen los medios de comunicación”.
Y para que no quedaran dudas de que el otro Choquehuanca estaba hablando, en pleno paro cívico contra la ley antilegitimación de ganancias ilícitas acuñó otra de sus frases duras: “Todo tiene su límite. Que no despierten la ira del inca”.
Pero, ¿por qué de pronto, de un día para otro Choquehuanca se sube a la carrera confrontacional del MAS?. Portugal considera que lo hace porque “ve en peligro su vigencia dentro del aparato del MAS, tiene personas que le siguen, pero hay contradicciones serias entre evistas por un lado y choquehuanquistas por el otro. Es el único que podría hacerle sombra a Evo”.
Los juegos de la política son tan perversos que pueden quitar a los hombres y mujeres su esencia. Si Choquehuanca se consideraba a sí mismo un larama (rebelde con sabiduría), ya no lo es más porque está enfilado con la cúpula partidaria o tal vez sea un larama descafeinado. Tampoco es el cóndor que vuelva en equilibrio porque la única ala que le queda es la de la confrontación.
Y para finalizar el 2021, terminó de destemplarse porque el país descubrió en él a un líder que se resiste a dar el buen ejemplo, que se negó a vacunarse, reveló que había contraído el coronavirus al menos en dos ocasiones y que lo había combatido con remedios naturales. "Hasta pasto he comido", ha señalado causando el estupor, la risa, la verguenza y los consabidos memes en su contra. Choquehuanca vacunándose en directo por Bolivia TV podría hacer más por la inmunización que una millonaria campaña informativa, pero él eligió no hacerlo. Luego que después de "un tequilita" de fin de año, se vacunará, pero a regañadientes.
HOJA DE VIDA
- Su origen Nació en la comunidad lacustre Cota Cota Baja. De niño asistió a la Iglesia Bautista, igual que sus padres.
- Su adoctrinamiento Se formó en Cuba y se inspiró en Muamar el Gadaffi, cuyo libro verde leyó ávidamente. Estuvo en Libia y en Cuba formándose en el socialismo. Luego trabajó en el proyecto Nina de Unitas.