- VISION 360 - ¿Cómo hacer el trámite de rehabilitación para votar en las elecciones?
- BRÚJULA DIGITAL - Red Observa Bolivia movilizará a dos mil personas en los nueve departamentos para vigilar las elecciones de agosto
- El Deber - Más de 400.000 electores salen del padrón, pero se pueden rehabilitar hasta este viernes
- UNITEL - Día clave para la candidatura de Dunn, que cuestiona el informe de El Alto; la Sala Plena del TSE reinstala sesión para definir su futuro
- El Deber - Sala plena del TSE no encuentra acuerdos sobre caso de Jaime Dunn
- Opinión - TCP ratifica respeto a elecciones y recuerda independencia de poderes
- UNITEL - ¿Estás inhabilitado para votar? Esto es lo que debes saber para realizar el reclamo
- El Deber - A pesar de las amenazas, candidatos se alistan para la campaña en el Trópico
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: lunes 20 de diciembre de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luego de las declaraciones efectuadas días atrás por el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, quien pidió que se confíe en la transparencia del actual padrón electoral y la transparencia del proceso electoral 2020, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Miguel Roca, señaló que la población tiene mil motivos para dudar.
El legislador representante del departamento de La Paz sostuvo que esa desconfianza se debe a las irregularidades en los comicios 2019 y las contantes denuncias por la falta de transparencia en el Padrón Electoral Biométrico.
Roca cuestionó que Hassenteufel haya manifestado que se debe confiar en la actual base de datos del padrón y no dudar de la fiabilidad de procesos pasados, por el contrario, se debe tener confianza en los resultados de estos.
“Tenemos más de 1.000 motivos para ser desconfiados y exigir una auditoría a las elecciones 2020”, manifestó el legislador mediante sus redes sociales.
Similares criterios fueron expresados días atrás por el diputado Alejandro Reyes, quien además señaló que el monto económico manifestado por el presidente del TSE para la elaboración de un nuevo padrón biométrico es el precio que los bolivianos deben pagar para tener confianza en los resultados de futuros procesos eleccionarios.
“No es ningún pretexto excusarse y decir que 40 millones de bolivianos le costaría a Bolivia, al Estado crear un nuevo padrón. Ese es el costo que tenemos que pagar para tener una democracia confiable y fiable”, sostuvo Reyes.
En una conferencia de prensa, el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, descartó la posibilidad de realizar auditorías al proceso electoral del 2020, además de cuestionar la necesidad de elaborar un nuevo registro nacional de votantes por el gasto que esta acción le representaría al Estado.
“Respeto profundamente todas las expresiones porque son parte de la democracia; sin embargo, hay una serie de limitaciones. ¿Quién haría la auditoría? Tiene que ser una organización con mucha experiencia, con mucha capacidad técnica; pero no es necesario hacer una auditoria. Todo el mundo puede acceder a las actas de votación del proceso electoral 2020”, manifestó Hassenteufel.
Explicó que un proceso electoral tiene tres fases, en la primera fase los jurados electorales cuentan los votos emitidos para plasmarlos en las actas electorales. Posteriormente, pasa por las manos de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) y finalmente llega al TSE.