Medio: ANF
Fecha de la publicación: miércoles 15 de diciembre de 2021
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Los relatores de Naciones Unidas, Marcos Orellana (sustancias toxicas y derechos humanos) y José Francisco Cali Tzay (derechos de los Pueblos Indígenas), hicieron llegar una “Carta de Alegaciones” al Estado boliviano sobre la situación de vulneración de derechos humanos por el uso irregular de mercurio en país.
Contenido
El estudio del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) titulado “El negocio de mercurio en Bolivia”, da cuenta de una importante presencia de actividades mineras auríferas en la región del Norte Amazónico con un uso alarmante de mercurio, lo que es un riesgo para el medio ambiente y la salud humana.
Dragas chinas en la Amazonía. Foto. ANF
La Paz, 15 de diciembre (ANF).- Año tras año, las demandas y denuncias de poblaciones de la Amazonía en Bolivia se acrecientan. Esta región enfrenta el aumento acelerado de actividades mineras, acaparamiento de tierras, incendios y vulneraciones a pueblos indígenas que habitan esta zona.
El estudio del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) titulado “El negocio de mercurio en Bolivia”, da cuenta de una importante presencia de actividades mineras auríferas en la región del Norte Amazónico con un uso alarmante de mercurio, lo que es un riesgo para el medio ambiente y la salud humana.
En una descripción de las principales zonas auríferas de Bolivia, este informe detalla a la región de la Amazonía, con 22 derechos mineros en una superficie de 22.075 hectáreas hasta el 2018, cifras que han ido en incremento en años posteriores.
“En la región del Norte Amazónico la extracción de oro se realiza con dragas emplazadas en balsas que navegan a lo largo del río. Prácticamente todas las balsas de la zona están organizadas en la Cooperativa Minera Aurífera Asobal-Madre de Dios LTDA”, explica CEDIB.
Pero hay una particularidad en este caso, ya que esta cooperativa, antes de organizarse alrededor de la explotación de un yacimiento “fueron múltiples propietarios individuales de balsas de extracción de oro que se organizaron como asociación para lograr reivindicaciones comunes como la legalización de la extracción del oro, la adquisición de combustible, la comercialización del oro y la compra de mercurio”.
Y es este uso de mercurio ha generado la preocupación, no solo de los pueblos de la región, organizaciones nacionales y autoridades regionales, también de organismos internacionales que instan al Estado boliviano a tomar medidas frente a los impactos que generan estas actividades.
Los relatores de Naciones Unidas, Marcos Orellana (sustancias toxicas y derechos humanos) y José Francisco Cali Tzay (derechos de los Pueblos Indígenas), hicieron llegar una “Carta de Alegaciones” al Estado boliviano sobre la situación de vulneración de derechos humanos por el uso irregular de mercurio en país.
Señalan en esta carta su “profunda preocupación por el incremento desmedido en la importación y uso de mercurio en Bolivia, con sus consecuencias graves en el medioambiente, la salud de las personas, el efecto desproporcionado de la contaminación sobre el territorio indígena, y la vida y la salud de los pueblos indígenas”.
Incendios año tras año
Otra problemática que enfrenta la región amazónica boliviana son los incendios que se agravan año tras año durante las épocas de chaqueos y sequía y que incluso se originan y expanden en áreas protegidas cono el Madidi y Pilón Lajas.
Un estudio del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) detalla que entre el 2010 y 2020 la superficie de quema acumulada, dentro de los 58 territorios indígenas, alcanzó a 5.229.872 hectáreas, es decir el 42% del total de tierras tituladas a favor de comunidades indígenas.