Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 13 de diciembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete / La Paz
El viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla, indicó ayer que una “comisión internacional” acompañará el Censo de Población y Vivienda 2022. El empadronamiento censal está previsto para el 16 de noviembre del próximo año.
Entre los organismos internacionales que conformarán ese equipo están el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata).
“Estamos en un proceso de desestabilización política y están manipulando algunas acciones que hace el Gobierno nacional; por lo tanto, es muy importante que el censo tenga ese componente técnico especializado y que se deje de lado el componente político, por eso es importante la conformación de esta Comisión Internacional”, declaró a Bolivia TV Guachalla.
Según la autoridad, con la conformación de esa comisión internacional garantizará la calidad, idoneidad y trasparencia del proceso.
El Decreto Supremo 4546 declaró como “prioridad nacional” la realización del Censo de Población y Vivienda-2022 en todas sus etapas.
Definió que las fuentes de financiamiento serán: recursos del Tesoro General de la Nación y “recursos externos para financiamiento y/o reposición, para lo cual el Ministerio de Planificación del Desarrollo suscribirá convenios, acuerdos y/o contratos de financiamiento con la cooperación bilateral y/o multilateral”.
El Viceministro de Planificación y Coordinación explicó que el proceso tendrá tres etapas: precensal, censal y poscensal. Detalló que la actividad precensal es de vital importancia, dado que se efectúa la actualización cartográfica.
Indicó que se espera que se despliegue a aproximadamente 3.000 personas para la actualización cartográfica.
“Es una logística bastante amplia en la actualización cartográfica, se va a desplegar a más de 3.000 personas para hacer el ‘barrido’; en el día del empadronamiento se va a necesitar la colaboración de estudiantes de último año”, dijo.
El Censo de Población y Vivienda, según el decreto 4546, “permite ajustar y/o definir, implementar y evaluar planes, programas, políticas públicas y estrategias de desarrollo humano sostenible, económico y social en el ámbito nacional, departamental, sectorial, municipal y comunitario”.
Se agrega que se constituye en el principal insumo para obtener información sobre las características sociodemográficas del país, “por lo que es necesario establecer la ejecución de sus actividades, las fuentes de financiamiento, disponer del respaldo institucional de las entidades del sector público y privado en todo el territorio nacional y definir la fecha de su realización”.