Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 06 de diciembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete / La Paz
El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que la reforma de la justicia se concretará con la Cumbre Nacional de Justicia, que se preve para marzo de 2022. El anunció se hizo en respuesta a las observaciones hechas por el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura (CAT) sobre la falta de independencia en la justicia boliviana y la recomendación de trabajar en su transformación.
“Uno de los mandatos que le llegó al país es el de transformar la justicia para todos los bolivianos. Eso debe hacerse con una reforma integral de seis ejes que se está discutiendo en todo el país. Toda la semana vamos ha escuchar a diferentes sectores, para terminar en marzo cumpliendo recomendaciones internacionales que nos urgen una reforma, en una Cumbre Nacional de Justicia. Lo anunció el presidente Luis Arce en su informe”, manifestó Lima en medios gubernamentales.
Luego de que 10 expertos internacionales revisaran el historial de derechos humanos del país, el viernes pasado el CAT emitió una serie de recomendaciones en varios temas referidos a la tortura en Bolivia, que van desde la investigación de los hechos violentos de 2019-2020 hasta la violencia contra la mujer.
El informe refiere “la falta de independencia y autonomía del Poder Judicial y del Ministerio Público, evidenciado en procesos judiciales por sedición y terrorismo contra opositores políticos”.
Recomienda, en consecuencia, llevar a cabo una reforma urgente del sistema de justicia a fin de garantizar su independencia y el respeto al debido proceso, en particular, adoptando una ley sobre la carrera judicial que garantice la estabilidad profesional, y revisando el proceso de selección, evaluación y remoción de juezas, jueces y fiscales, conforme a criterios públicos y objetivos, basados en el mérito”.
“La reforma debe dejar de ser algo de cuatro personas con un sesgo de un trabajo solo político. Debe ser de la gente y es lo que no recomienda (el CAT). Se nos están planteando un compromiso del Estado para destruir la impunidad y tener cero tolerancia”, acotó ayer el ministro Lima.
Sostuvo que en el marco de las actividades previas a la anunciada cumbre, se está gestionando la llegada del relator de independencia judicial de las Naciones Unidas para febrero de 2022.
“Este es un gobierno abierto a la fiscalización internacional y la respetamos”, sostuvo.
Sobre las observaciones a legislación boliviana, por la ambigüedad, incumplimiento de los estándares internacionales y su uso político de los tipos penales de sedición, terrorismo y tortura; Lima indicó que desde el ministerio que dirige se está preparando una propuesta para los ajustes necesarios. Sostuvo que esta será presentada en las próximas semanas con este respaldo internacional.
La autoridad no hizo comentarios sobre petición del CAT sobre reforzar la transparencia para la elección de los directivos y miembros de la Defensoría del Pueblo, cuyo interinato fue observado como un riesgo para su independencia.
No estamos de acuerdo con que el titular sea sesgado y se detenga solo en un punto. Son 45 recomendaciones y no es adecuado detenernos en una
Las recomendaciones internacionales pueden representar un desafío. Se está tocando temas de los que no hablamos en el país y hay que discutir
Elecciones judiciales 2022 en Bolivia
- Elecciones Las elecciones judiciales están previstas para el 2023. Cabe recordar que las autoridades judiciales que se eligen tienen un mandato de seis años. Las últimas elecciones judiciales se realizaron en 2017.
- Tiempo Lima manifestó que quedan 18 meses para la nueva elección, lo que representa un tiempo corto. “Sea como sea que lo hagamos es el camino a la justicia. Hay que dejar de lado las posiciones que busquen impunidad”, manifestó la autoridad.
- Experiencia Luego de dos elecciones judiciales (2011 y 2017), queda en duda la mejor manera de realizarlas, ya que las anteriores fueron cuestionadas por la intromisión política y la baja participación. Gran parte del voto fue nulo.
- Cambios El titular del Ministerio de Justicia indicó que debe tratarse como un tema estructural. “Estamos trabajando en esa línea para ajustar los mecanismos que nos permitan tener a los mejore bolivianos como jueces, vocales y magistrados”, sostuvo.