Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 30 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Después de siete días de caminata, la denominada “marcha por la patria”, organizada por el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales, terminó ayer en una masiva concentración en el centro de la ciudad de La Paz. Al lugar llegaron miles de personas desde cuatro frentes de la sede de Gobierno.
La movilización fue anunciada por Evo Morales el 12 de noviembre, en medio de un paro multisectorial contra la Ley 1386. Un día después, el presidente Luis Arce anunció la abrogación de la norma, pero la marcha no se suspendió y empezó su recurrido el 23 de noviembre desde Caracollo (Oruro).
Ayer, las sombras de la noche aún permanecían en el sector de la Apacheta, cuando la columna de marchistas empezó su última jornada de caminata, con un ritual de agradecimiento a la Pachamama.
Morales, los dirigentes del Pacto de Unidad y los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores lideraron la caravana, que en El Alto se potenció con organizaciones sociales del partido azul, las cuales esperaban en esa urbe. Portando sus wiphalas y estandartes se unieron a la marcha.
“¡Que viva la marcha por la patria!, ¡que viva la wiphala!, ¡Lucho, no estás solo, carajo¡” fueron algunos de los gritos de los marchistas que acompañados de petardos anunciaban su paso por la ciudad alteña.
Al promediar las ocho de la mañana, el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca alcanzaron la caravana para sumarse. Ambas autoridades se ubicaron al lado de Evo Morales y entre los dirigentes del Pacto de Unidad, detrás de un extenso pasacalles, en el que en letras azules se leía “marcha por la patria, Estado Mayor del Pueblo”.
Mientras la larga columna avanzaba por las avenidas alteñas, una tenue pero persistente llovizna empezó a mojar a los marchistas, lo que les obligó a ponerse ponchillos de plástico para no empaparse.
Cuando los marchistas llegaron a la Ceja de El Alto, la lluvia se hizo persistente, pero eso no impidió su recorrido, dado que los movilizados aceleraron el paso. Esto, a tal grado que los marchistas que estaban detrás de la cabeza de la caravana debieron remontar al trote.
Los drones y las 30 cámaras que dispuso el canal estatal para transmitir en directo todas las incidencias mostraron la larga columna humana, que empezó a descender por la avenida Naciones Unidas. La columna estuvo escoltada por la guardia sindical, compuesta por una fila de guardatojos en la izquierda y en la derecha por una fila de ponchos rojos.
Pero no sólo los dignatarios de Estado marcharon, también los ministros, viceministros, directores, legisladores del MAS y funcionarios públicos. En las páginas oficiales en las redes sociales de los distintos ministerios se observó imágenes de la participación activa en la “marcha por la patria” de los ministros y otros funcionarios públicos.
A pesar de que el gobierno dijo días atrás que las labores serían normales, las oficinas del sector público y de la Asamblea Legislativo Plurinacional permanecieron desiertas y sin actividad, según la denuncia de legisladores de Comunidad Ciudadana y Creemos.
Otros grupos
En tanto, en otro punto de la ciudad de El Alto, los campesinos de las 20 provincias del departamento llegaron en buses y se organizaron para bajar a la ciudad de La Paz. Ese grupo apresuró el paso, tomó la avenida Naciones Unidas y desembocó en la zona del cementerio para luego ir hacia el centro.
También desde temprano las organizaciones sociales del MAS del norte de La Paz, entre interculturales y campesinos productores de coca, bajaron desde Villa El Carmen hacia la zona de Miraflores, rumbo a la plaza San Francisco. Al igual que la caravana principal, sus integrantes portaron wiphalas y lanzaron gritos a favor de Arce.
El cuarto grupo de marchistas emergió de la zona de Pampahasi, del sector este de la ciudad de La Paz. Campesinos de las comunidades aledañas de Hampaturi, Chicani y Chinchaya, entre otras, se organizaron para ir a la movilización de respaldo a Arce.
Estas tres marchas arribaron a San Francisco horas antes de que lo hiciera la caravana principal, en la que Arce, Choquehuanca, Morales y los dirigentes del Pacto de Unidad fueron los protagonistas.
Cuando la columna principal llegó hasta la plaza de San Francisco, el lugar ya estaba colmado de personas que ocuparon los dos carriles de la avenida Mariscal Santa Cruz.
En sus discursos, dirigentes y autoridades aseguraron que la concentración sobrepasó el millón de personas. Sin embargo, según cálculos del analista Gonzalo Chávez, San Francisco tiene 6.143 metros cuadrados, por lo que en ese lugar cabrían a lo mucho 30.000 personas. Y si a esa cifra se suma la cantidad de personas que entrarían en las calles adyacentes (30.000), habla de unas 60.000 personas.