- ATB DIGITAL - Seguidores de Dunn mantienen esperanza de participación electoral
- ATB DIGITAL - Jhonny Fernández acusa a oposición de “hipotecar” Bolivia en visita a EE.UU.
- VISION 360 - 7,5 millones de electores y otras cifras, rumbo a las elecciones generales de 2025 en Bolivia
- VISION 360 - Arce renuncia a su candidatura a primer senador por el MAS
- VISION 360 - Elecciones 2025: TSE recibió 15 sustituciones por renuncia y 610 por inhabilitación
- Los Tiempos - Arce renuncia a ser candidato del MAS a primer senador por La Paz
- UNITEL - Bloomberg: Perspectivas por el cambio de gobernante hacen repuntar bonos bolivianos
- La Patria - Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, confirma Del Castillo
- El Deber - OEP monitoreará en línea del traslado del material electoral a los centros de votación
- RADIO FIDES - Tarateños amenazan con expulsar a evistas que impidan campañas políticas
- LA PATRIA - candidatos a presidencia debatirán propuestas de salud en foro
- ABI - OEP hará monitoreo en línea del traslado del material electoral a los centros de votación de agosto
- Oxígeno Digital - Tras apoyar a Andrónico, Cronenbold anuncia que hará una “pausa política” y estará al margen de las elecciones
- UNITEL - Del Castillo sobre candidatura de Arce a senador: “Ha presentado su renuncia”
- La Razón - Del Castillo propone legalizar chutos y convertirlos en híbridos
- FM BOLIVIA - Tahuichi dice que Dunn aún puede apelar, pero lamenta que “se victimice” pese a tener 18 procesos
- Oxígeno Digital - Luis Arce renuncia a ser candidato a Primer Senador del MAS en La Paz
- El Deber - Arce presenta segunda renuncia y declina postular al Senado
- La Razón - Quiroga dice que la insistencia de Morales entra en lo ‘ridículo’
- El Periódico - Mariana Prado plantea ‘adaptar el modelo económico’, ‘reacomodar las finanzas públicas’ y mejorar la contribución de la minería
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Viceministro asegura que evismo busca con boicot económico sembrar caos para habilitar a Evo a las elecciones
- La Razón - Torrico dice que presidente del MAS perdió la ideología al invitar a Dunn
- La Razón - Bolivia 180: La terapia económica de APB-Súmate
- FM BOLIVIA - TSE descarta elecciones en países con pocos votantes
- Opinión - Luis Arce renuncia a su candidatura a senador por el MAS
- La Razón - Tahuichi: Algunos partidos se están guardando la figura de sustitución hasta el 13 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - La delincuencia privilegiada en Bolivia - Waldo Albarracín
- PANAMERICANA 96.1 - PRESIDENTE DEL TSE EXPLICA SOBRE LA INHABILITACIÓN DEL CANDIDATO JAIME DUNN*
- LA PATRIA - Seguridad electoral: Ejército y Policía fortalecen su rol con miras a las Elecciones Generales
- Oxígeno Digital - Dunn dice que recibió propuestas de alianzas y partidos políticos, pero reitera que será candidato a la presidencia
- FM BOLIVIA - Al igual que Evo, Dunn advierte que las elecciones serán ilegítimas si no es habilitado como candidato
- El Diario - Red Observa Bolivia movilizará a dos mil personas para vigilar las elecciones de agosto
- RED UNO - Luis Arce renunció a su candidatura como primer senador por el MAS
- La Razón - Núñez del Prado, nuevo candidato a la vicepresidencia por Libertad y Progreso ADN
- BRÚJULA DIGITAL - Núñez del Prado es designado como candidato a vicepresidente para reemplazar a Saravia
- El Periódico - Reportan retiro del PDC: Paz y Lara quedarían en el limbo
- EJU TV - TSE aclara que delegado político no presentó documentación de diputada Luciana Campero, para el cual se tiene constancia del incumplimiento
- VISION 360 - Cronenbold dice que hará una “pausa política”, indica que Andrónico no responde sus llamadas
- El Deber - Del Castillo propone legalizar autos “chutos” que se transformen en híbridos con un “kit verde”
- La Razón - Saravia explica las razones a su renuncia como candidato de ADN
- Correo del Sur - Mario Cronenbold se aleja de la política y critica a Evo y Arce por la crisis del MAS
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Alejado de Andrónico, Cronembold admite contactos con Del Castillo y Copa pero opta por una pausa electoral
- ERBOL - Tuto Quiroga afirma que recortará ‘unos miles’ de funcionarios si es electo
- FM BOLIVIA - NGP puede impugnar inhabilitación de Jaime Dunn hasta este 3 de julio, según TSE
- La Razón - Cronenbold: Evo y Arce son culpables de que el MAS ‘se vaya al tacho’
- PANAMERICANA - SERECI advierte baja respuesta de inhabilitados a un día del cierre del plazo
- La Razón - TED La Paz convoca 74.603 inhabilitados a regularizar su situación
- BRÚJULA DIGITAL - TED de La Paz garantiza que policías y militares custodiarán material electoral
- Correo del Sur - Tuto propone recortar a "unos miles" de funcionarios si es electo
- El Deber - Cronenbold se retira de la política; cuestiona a Evo y Lucho por “la muerte del MAS”
- PANAMERICANA 96.1 - El 4 de julio vence el plazo para presentar los reclamos de los ciudadanos que están inhabilitados en el padrón electoral
- FM BOLIVIA - Tahuichi recuerda que el TSE aún debe pronunciarse sobre curules disputadas en Santa Cruz y apunta al TED por anticiparse
- El Deber - TSE prevé resultados preliminares con 85% de avance la misma noche de las elecciones del 17 de agosto
- Correo del Sur - Este es el certificado de solvencia que presentó Jaime Dunn al Órgano Electoral
- El Diario - Inhabilitación de Dunn evidencia dificultad para renovar políticos
- El Diario - Tahuichi pedirá levantar secreto bancario de sus cuentas
- La Razón - Ríos califica de falsas las denuncias contra Tahuichi y esposa de Arce
- ATB DIGITAL - Defensa legal de Dunn anuncia que impugnará su inhabilitación y exige al TSE frenar la impresión de papeletas
- EJU TV - El TSE resolvió que no realizará las elecciones en países donde el número de votantes es “muy pequeño”
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn asegura que el TSE no revisó todos los descargos que él presentó
- Opinión - ADN elige a Víctor Hugo Núñez del Prado como su nuevo candidato a ‘vice’
- UNITEL - Burocracia y falta de coordinación entre entidades del Estado afectaron la intención de ser candidato, señala Dunn
- Brújula Digital - El TSE prevé informar resultados preliminares al 80% del conteo a partir de las 20:00 del 17 de agosto
- EJU TV - Presidente del TSE dice que Dunn todavía puede ser candidato y aparecer en la papeleta electoral
- El Periódico - Vocal Tahuichi anuncia que pedirá levantar su secreto bancario ante acusación que considera ‘infamia’ en su contra
- VISION 360 - Seguidores de Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa se enfrentan por propaganda y uso de espacios en Cochabamba
- Opinión - Reportan retiro del PDC: Paz y Lara quedarían en el limbo
- Opinión - LIBRE denuncia a APB Súmate por retirar propaganda
- Correo del Sur - Jefe del MAS sorprende al invitar a Jaime Dunn a la campaña del arcismo
- El Deber - Arcismo invita a Dunn a sumarse y asegura que irá al Chapare a difundir su programa
- El Deber - Concluye el plazo de sustitución de candidatos por renuncia; ¿qué pasará con Dunn y NGP?
- UNITEL - Dunn dice que el TSE no interpretó el informe de la Contraloría y que pagó Bs 280.000 para saldar sus deudas
- El Deber - José Luis Terrazas: “No podemos aplicar un shock económico; el país necesita ajustes graduales”
- Abya Yala Digital - TSE: SIREPRE mostrará datos preliminares de elecciones hasta el 85%, sin valor oficial
- El Deber - Branko Marinkovic: “Vamos a liberar la economía, aunque no les guste a muchos”
- Correo del Sur - Evo pide por carta al TSE que le dejen candidatear
- Correo del Sur - La alianza Libertad y Progreso - ADN ya tiene a su precandidato a la Vicepresidencia
- Abya Yala Digital - Andrónico Rodríguez inaugura campaña de Alianza Popular en Cochabamba y llama a la unidad del bloque popular
- Correo del Sur - Se divide binomio de ADN; tiene precandidato a Vice
- Correo del Sur - El TSE inhabilita a Dunn, que anuncia impugnación
- Correo del Sur - El Sirepre movilizará a 8.000 personas
- BRÚJULA DIGITAL - Tres de diez programas electorales tienen ofertas sólidas sobre equidad y derechos
- El Deber - Tahuichi renunciará al secreto bancario y anticipa un juicio por denuncias en su contra
- UNITEL - Libertad y Progreso ADN maneja tres nombres para su candidato a ‘vice’ ante la renuncia de Saravia
- El Deber - Jaime Dunn está fuera de la elección, anuncian réplica y NGP debe sustituirlo hoy
Medio: El País
Fecha de la publicación: miércoles 24 de noviembre de 2021
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Mientras los políticos de todos los partidos van tomando posiciones sobre el debate pendiente, las dudas sobre los alcances de la propuesta se acumulan
- Miguel V. de Torres
- 24/11/2021 00:00
El debate del modelo de Estado ha vuelto a explotar en el centro de la política nacional. El tema siempre ha estado latente desde la aprobación de la Constitución en 2009 y después, por los cortos alcances de la autonomía. Los principales promotores han estado en Potosí y Santa Cruz.
En medio del fragor de la batalla por la ley 1386 el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, reiteró la idea en plena marcha de tractores en Montero (Santa Cruz) el 13 de noviembre y al día siguiente Evo Morales, en su condición de jefe del partido de Gobierno y principal tutor de Luis Arce, recogió el guante abriendo la puerta hacia un referéndum o una Asamblea Constituyente. El lunes 22 fue de nuevo Camacho quien anunció formalmente que avanzaría hacia un cambio constitucional que contemplara la idea de un Estado Federal que resolviera los problemas de encaje dentro del país.
Pero, ¿cómo sería una Bolivia federal? ¿cómo se organizaría? ¿Sería la solución a las tensiones que atenazan a nuestro país en estos momentos o solo agravaría la solución?
¿Qué es un Estado federal?
Por definición, un Estado Federal es un “Estado compuesto por diversas unidades territoriales, dotadas de autonomía política e instituciones de gobierno comunes a todas ellas, cuya organización, competencias y relaciones intergubernamentales están regidas por una Constitución como norma suprema de todo el ordenamiento jurídico”
Básicamente hay dos caminos hacia el federalismo, el de naciones que se unen – también llamadas Confederación – o como una evolución de un Estado Autonómico, al que también se llegó a través de procesos de descentralización.
En esencia es un sistema de poder descentralizado en el que las diferentes autonomías tendrían más independencia que en la actualidad, pero que deben obedecer una Constitución federal, en la que se establece cómo se distribuyen las competencias ente las instituciones centrales y las territoriales. Sería una evolución del actual Estado de las Autonomías.
La forma de Estado Federal es más común de lo que se reconoce, aunque cada una es muy diferente. Son Estados Federales Estados Unidos, Argentina, Brasil, Alemania o Rusia, por ejemplo.
¿Dónde estaría el poder?
El poder estaría las diferentes cámaras federales, una por estado, que sería una evolución de las Asamblea Legislativas Departamentales, y luego en el Senado. En la actualidad la Cámara Alta, donde todos los departamentos tienen el mismo peso, es percibida como una prolongación de la Asamblea Plurinacional sin funciones exclusivas o diferenciadas, y por donde pasan las mismas leyes.
En una Bolivia federal, las tornas cambiarían. El Senado sería la cámara en la que se discutieran todas las decisiones importantes. En esta institución cada departamento estaría representado y en ella se debatirían las leyes generales.
¿Qué poder tendría el Estado central?
La defensa nacional, la política exterior, la garantía de los derechos básicos, las relaciones con los Organismos Supranacionales como la ONU, el Mercosur, la Unasur o la Celac serían algunas de las cuestiones que debería encargarse el Estado central y que no podrían ser discutidas por las autonomías.
Esencialmente es a lo que se dedica la política gruesa, por ejemplo, en Estados Unidos.
¿Qué nuevas competencias tendrían las gobernaciones?
En Estados Unidos, los diferentes estados disponen de leyes penales diferentes. Así, un mismo crimen puede suponer la pena de muerte en Florida y una pena de prisión en Nueva York. También se toman decisiones económicas sobre algunos impuestos principales. La carga fiscal es mucho menor en Alaska que en Maryland. En una Bolivia federal se podría considerar la regulación departamental de determinados impuestos, si bien esto ha sido el principal problema para avanzar en el Pacto Fiscal durante siete años.
¿La Paz seguiría siendo el centro de poder?
En algunos países federales los Ministerios se han distribuido por el territorio, restando a la capital su eficacia como tal. La idea es que el poder pudiera distribuirse por toda la geografía y así expandir la sensación de que no todo tiene que pasar por la sede de Gobierno... pero los inconvenientes organizativos serían evidentes. La particularidad de Bolivia, con una capital en Sucre y una sede de Gobierno en La Paz invita a que se puedan redistribuir algunas funciones.
¿Qué es el federalismo simétrico y asimétrico?
Tal y como señala Plataforma Ahora, en un Estado simétrico cada territorio disfrutaría de las mismas competencias que los demás. Sin embargo, en uno asimétrico algunos territorios tendrían más independencia que otros. Eso es lo que ocurre actualmente ya en Bolivia, donde los departamentos “históricos” que conformaron la Media Luna e implementaron la autonomía aprobando sus Estatutos antes que la Constitución – Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni -, tienen en general más autonomía y más convicción sobre su utilidad, aunque también más recursos económicos. Otros departamentos como Oruro o La Paz ni siquiera han podido aprobar en referéndum su Estatuto de Autonomía y se acogen a un formato transitorio para funcionar. Estas convicciones jugarán un papel en el país.
¿Habría 9 constituciones y una Constitución general?
En realidad no, habría 9 estatutos similares a los que debería haber ahora pero estarían más desarrollados que los actuales. Se garantizaría la aplicación de los estatutos y no habría negociaciones continuas con el Estado central, como ocurre en la actualidad, para ejercer determinadas competencias o buscar fondos para ello. Esa sería la teoría: habría que ver si en la práctica un gobierno autonómico no solicitaría ayuda económica al más mínimo contratiempo, en vez de asumir responsabilidad sobre la gestión.
¿Se podría independizar una federación del Estado central?
Depende de lo que dijera su estatuto federal y de la Constitución general del Estado central. Si en la Carta Magna se reconociera el derecho a la autodeterminación y se explicara con claridad cómo se podría realizar este paso, sí que podría hacerlo. Si en la Constitución no se reconociera este derecho, no se podría hacer. Normalmente no puede hacerlo de forma unilateral, pues el pacto (constitucional) establece que se necesita contar con el resto, es decir, toda Bolivia debería votar para conceder la independencia, por ejemplo, del Estado Federal de Cochabamba.
Constituyente, el proceso ineludible
El artículo 1 de la Constitución Política del Estado dice que: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.
En ese sentido, los juristas señalan que la única forma de incluir el modelo de Estado Federal es a través de una reforma total de la Constitución y en ningún modo de una parcial, ya que afectaría a la propia esencia de la misma.
El procedimiento de reforma está también contemplado en la CPE, concretamente en la quinta parte: Jerarquía normativa y Reforma de la Constitución y su título único: Primacía y reforma de la constitución, que dice:
“La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo”, es decir, hay que preguntar a la ciudadanía si quiere hacer un cambio en ese sentido.
El artículo además precisa que “La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio”.
Posiciones encontradas y cálculos entre políticos
Fernando Camacho El Gobernador cruceño ha abierto oficialmente el proceso y ha señalado que hará la tarea de socializar para lograr primero el referéndum
Evo Morales Como jefe de partido, Morales dijo que se debían poner las ánforas para medir el apoyo en referéndum para la constituyente
Carlos Mesa El jefe del principal partido de la oposición no ha desvelado su posición sobre el debate y ha dicho que es una “estrategia del MAS”
Johnny Torres El jefe de la AMB y alcalde de Cercado ha planteado la necesidad de abrir el debate a fondo en el conjunto del Estado
Luis Arce El Presidente, que es uno de los que puede convocar el referéndum, no ha manifestado postura aunque su vocero la ha denostado
Los otros temas pendientes de la CPE
La reforma de la Justicia
Cualquier tema sensible cerrado en el amplio texto de la Constitución Política del Estado debe ser abordado en otra Asamblea Constituyente que además es autorregulada. Uno de esos temas es el de la Justicia. La CPE actual contempla la elección directa de los principales magistrados, una fórmula que no ha permitido erradicar los problemas y la crisis de un poder fundamental del Estado.
Otros anhelos “independentistas”
En varios departamentos hay corrientes y regiones que plantean una nueva división administrativa, aunque solo el Gran Chaco ha completado el proceso para convertirse en Región Autónoma, que es la solución que se dio en su momento. La provincia Vaca Díez en Beni, el Chaco trascendiendo Chuquisaca y Santa Cruz, el Chapare e incluso Llallagua en Potosí han hablado alguna vez de “décimo departamento”
La reelección indefinida
En 2016 Evo Morales pidió permiso para saltarse por una única vez la Constitución Política del Estado en lo que se refiere a la limitación de mandatos, lo que fue rechazado en referéndum, que fue convocado como “modificación parcial”. Después el TCP decidió autorizar esta elección al considerar la reelección un “derecho humano”. Esta interpretación puede ser incorporada a la CPE a través de una constituyente, ya que afecta al conjunto del espíritu constitucional