Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 21 de noviembre de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luego de la renuncia de Rosario Baptista como vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la correlación de fuerzas de la Sala Plena está en un empate entre los vocales “institucionalistas” y los que, por sus antecedentes y acciones, son identificados como “afines” al MAS.
Los vocales que por el momento se mantienen en la línea institucionalista son el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, la vicepresidenta Nancy Gutiérrez y la vocal Angélica Ruiz. Aunque se cuestiona que no se pronunciaron sobre las arremetidas del oficialismo contra el organismo.
En el otro frente, están los denominados “afines”, identificados así por sus antecedentes, los cuales son Dina Chuquimia (designada por el presidente Luis Arce), Daniel Atahuachi, quien trabajó con el exministro Juan Ramón Quintana, y Francisco Vargas, acusado por Creemos de pactar la fecha electoral de 2020 con el MAS.
Página Siete buscó una contraparte de los vocales señalados como “afines” al MAS para tener su versión; Vargas negó tener afinidad política y señaló que cada vocal tiene derecho a ser disidente en algunos temas. En los otros dos casos, no se tuvo éxito con la respuesta.
Chuquimia, la vocal electoral designada por el presidente Arce, retornó al Órgano Electoral casi seis años después de haber renunciado. La Sala Plena del TSE de la que formó parte estuvo envuelta en al menos cinco escándalos y fue observada por cuatro decisiones que favorecieron al partido oficialista.
En pleno proceso electoral de las subnacionales de 2015, Chuquimia fue cuestionada por retuitear un mensaje del entonces candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Mendoza, el 5 de marzo. Fue apartada de sus funciones dos días antes de los comicios. Esa vez dijo que su cuenta había sido hackeada.
A los pocos días de haber sido nombraba por Arce, Chuquimia expresó que, en su opinión, no hubo fraude electoral en 2019 y cuestionó el rol de la OEA, similar postura enarbola el partido oficialista. “Yo les digo a aquellas personas que presentaron las denuncias de fraude, también tendrían la obligación de demostrar el fraude que hubo”, expresó.
En el caso de los vocales Atahuachi y Vargas, sus acciones fueron observadas desde el momento en que juntos enviaron una carta a la Asamblea Legislativa, sugiriendo que se redacte una ley que señale la fecha de las elecciones nacionales para el 18 de octubre de 2020.
Su postura fue contraria a la que había expresado el entonces presidente del TSE, Salvador Romero, de que fijar la fecha para las elecciones no requería una norma y era competencia del OEP, como Órgano del Estado.
En junio, el líder del MAS, Evo Morales, reveló que en 2020 uno de los vocales se contactó con él, a través de un “compañero”, para evaluar la postergación de las elecciones de 2020. El viernes, el diputado de Creemos José Carlos Gutiérrez denunció por “faltas muy graves” ante el TSE al vocal Vargas y lo acusó de coordinar con Evo la fecha electoral.
Por otro lado, Atahuachi y Vargas fueron disidentes en la decisión de habilitar a Manfred Reyes Villa como candidato a Alcalde por Cochabamba.
Esta semana, Atahuachi brindó una conferencia de prensa para hacer referencia a la ausencia de Baptista en la Sala Plena, una explicación que pedía el MAS para que se proceda a su destitución por abandono de funciones y no por renuncia. El vocal dio la rueda de prensa pese a que minutos antes el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, en nombre del órgano colegiado, se pronunció sobre el caso Baptista.
En un principio, en el contacto con la prensa, Atahuachi fue acompañado por Vargas y luego se sumó el presidente del TSE.
“Creo que nuestra sala plena es una sala plena plural, con mucha capacidad técnica e imparcialidad política y lo puedo afirmar de manera categórica, no existe nada, por lo menos a este vocal, que me pueda ligar a una organización política o a un determinado fin, cada vocal tiene en el marco de sus atribuciones el derecho de disentir”, declaró Vargas, según entrevista con Fides TV.
Agregó que la mayoría de las decisiones de Sala Plena del TSE se tomaron en consenso y la deliberación técnica estuvo enmarcada en la CPE, y que son casos aislados en los que hubo disidencias.
Creo que nuestra sala plena es una sala plena plural, con mucha capacidad técnica e imparcialidad política
Francisco Vargas, vocal