Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 21 de noviembre de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En menos de un año, al menos nueve hechos marcaron la presión del MAS sobre el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con procesos,advertencias y hasta destituciones. Desde el oficialismo, niegan que se busque presionar al Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
De febrero a noviembre, las arremetidas contra el TSE van desde advertencias de acciones por encuestas electorales hasta la solicitud de consignar la renuncia de Rosario Baptista como abandono de funciones.
1 Encuestas
Una de las primeras señales de la presión se evidenció durante el proceso electoral subnacional de este año, el 18 de febrero, cuando el entonces concejal paceño por el MAS Mario Condori solicitó al TSE una auditoría a una encuestadora. Tres días después, anunció acciones contra el TSE por no atender su pedido.
En esa coyuntura, en el Legislativo, el MAS trabajaba en un proyecto de ley contra la supuesta “desinformación” de las encuestadoras. No obstante, la Ley del Órgano Electoral establece como una de las atribuciones del TSE regular esos estudios.
Al respecto, el entonces presidente del TSE, Salvador Romero, afirmó que ese organismo verifica si los estudios de opinión cumplen los requisitos antes de ser difundidos.
2 Denuncia contra Romero
El 28 de abril, el diputado del MAS Ramiro Venegas interpuso una denuncia ante el TSE contra Romero, por la presunta comisión de faltas graves. Esa misma jornada, Romero renunció.
Venegas realizó la denuncia debido a que –indicó– no obtuvo respuesta por dos peticiones de informe que elevó cuando Romero presidía el TSE. Las solicitudes estaban relacionadas con la carta que en 2020 envió la entonces vocal Rosario Baptista a la OEA. En esa misiva, la exvocal pidió una auditoría al padrón.
El 1 de mayo, Venegas hizo conocer que inició un proceso penal contra Romero por incumplimiento de deberes y solicitó la ampliación de la demanda en contra de Baptista.
3 Destitución de vocales
A fines de junio, el presidente Luis Arce apartó de sus cargos de vocales departamentales, a través de decretos, a Mario Orlando Parada en Santa Cruz, Ayda Alarcón en Beni, Cemia Aragón en Pando, Julio Mújica en Potosí, Nataly Vargas en Tarija y Juan Laura en Oruro, quienes fueron designados durante el gobierno de Jeanine Añez.
El Relator Especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, Human Rights Watch y 13 organismos de la sociedad civil se manifestaron en contra de esa acción.
La Ley del OEP establece que los vocales tienen “inamovilidad” y que concluyen sus funciones cuando vence el periodo de su mandato, renuncian o por incapacidad absoluta permanente. Asimismo, establece que la pérdida de mandato procederá sólo si el vocal tiene sentencia ejecutoriada condenatoria.
4 Nueva denuncia
El 1 de julio, el diputado Venegas hizo conocer que solicitó la suspensión del presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, y de la vicepresidenta de esa institución, Nancy Gutiérrez, por la presunta comisión de incumplimiento de deberes.
El legislador entonces expresó que la directiva del TSE no daba curso a su demanda contra Baptista por haber enviado una carta a la OEA. Al día siguiente, la Sala Plena rechazó por unanimidad la petición de Venegas contra Hassenteufel y Gutiérrez.
El 7 de julio, el TSE, constituido en Tribunal Disciplinario, decidió suspender a la entonces vocal Baptista sin goce de haberes por 22 días, como una sanción por el “retraso” en responder a una petición de informe escrito del diputado Venegas.
5 Petición de auditoría
Luego de la fallida denuncia en contra del presidente y la vicepresidenta del TSE, el diputado Venegas solicitó a la Contraloría una auditoria para que revise las contrataciones que realizó el organismo entre 2020 y 2021. El asambleísta aseguró que advirtió que en el TSE se realizaron contrataciones supuestamente al margen de lo establecido.
6 Caso Manfred
El 15 de julio, el diputado del MAS Jhonny Pardo presentó una denuncia penal ante la Fiscalía en contra de tres vocales del TSE y Salvador Romero, por la habilitación de Manfred Reyes Villa como candidato a la Alcaldía de Cochabamba. Las vocales denunciadas son María Angélica Ruiz, Nancy Gutiérrez y Rosario Baptista, hoy exvocal.
El denunciante solicitó que el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, remita la carpeta o expediente original o legalizado del proceso de habilitación de la candidatura de Reyes Villa.
7 Fallo del TCP
El 21 de julio, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispuso que la Sala Constitucional de Beni admita un amparo constitucional interpuesto por Elizardo Callata, un expostulante a vocal, quien solicitó la nulidad de la designación de los vocales departamentales de Beni.
Esa acción provocó el descabezamiento del TED Beni con la suspensión de cuatro vocales. Ahora, esa entidad departamental electoral sólo tiene un vocal, Carlos Ortiz, quien fue designado por el presidente Luis Arce.
8 Revisión de actas
El 10 de octubre, la Procuraduría General del Estado comenzó la revisión de actas del proceso electoral de 2019 y en cinco días descartó que haya habido “fraude” en esos comicios.
El 20 de octubre, el procurador Wilfredo Chávez envió una carta al presidente del TSE para exigir a la autoridad hacer entrega de fotocopias legalizadas de las actas de 2019, que no se encontraban en la portal del organismo.
La entonces vocal Baptista advirtió que la acción del procurador sobre la revisión de actas no era constitucional y tampoco de su competencia.
9 La salida de Baptista
El 16 de noviembre, legisladores del MAS se pronunciaron sobre la renuncia de Rosario Baptista como vocal del TSE y pidieron que su alejamiento sea consignado como destitución, por el supuesto abandono de funciones. Argumentaron que tienen información de que faltó a la Sala Plena del TSE.
El 13 de noviembre, Rosario Baptista difundió su carta de renuncia. Tanto el diputado Héctor Arce como el senador Luis Flores indicaron que la misiva fue enviada oficialmente el 15 de noviembre y que se tiene la información de que ella faltó la última semana antes de difundir su misiva en redes sociales.
Desde el MAS, el diputado Ramiro Venegas negó que se ejerza presión sobre el TSE con las acciones que realiza el partido de Gobierno e indicó que por su parte las denuncias que hizo son fundamentadas.
“Pienso que no hay ninguna presión del oficialismo. Hice una denuncia para que la señora Baptista explique cuáles han sido sus atribuciones para decir a la OEA que habría un supuesto fraude en las elecciones 2020. Lastimosamente, no se concretó nada hasta ahora y se pide que se actúe según el proceso por las faltas de ella al TSE”, declaró.
El legislador señaló que el oficialismo no actúa como la oposición que, en su opinión, sólo busca “tender una sombra” a la institucionalidad del TSE.
Manifestó que desde el oficialismo “no hay injerencia política” en el Órgano Electoral.