- Correo del Sur - Bolivia: Más de 200 mil jurados fueron sorteados para las elecciones del 17 de agosto
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- Correo del Sur - Nina se ampara en la libertad de expresión como defensa en el proceso en su contra
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales hasta el 17 de agosto
- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 20 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En mis clases de Historia Universal con el profesor Pablo Miller y en algunas conferencias del filósofo HCF Mansilla aprendí a no dar mucho crédito a las premoniciones del ser humano y a no intentar ensayar por mí mismo la futurología, pues a lo largo del tiempo el hombre ha errado tantas veces en sus vaticinios respecto al porvenir que ha demostrado ser incapaz de entrever los enigmas del futuro. Sin embargo, no creo equivocarme si digo que, si las cosas siguen como están hoy, los siguientes lustros serán grises para Bolivia. No sólo en términos de economía, sino –y sobre todo tal vez– en cuestiones educativas, morales y espirituales.
Normalmente, los ciclos político-económicos en Bolivia duran aproximadamente 20 años: el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo militar, las dictaduras, el neoliberalismo, etc. Así se movió la historia. Por consecuencia, hasta antes de 2019 yo pensaba que el régimen del MAS tampoco sería la excepción de esa fatalidad cronológica. Empero, luego fui cambiando de parecer, tras notar que Bolivia había ingresado en un dramático declive en ámbitos que, más que a la economía o el desarrollo físico, hacen al espíritu colectivo y el desarrollo humano.
¿Qué se necesita para hacer tambalear (democráticamente) al adversario que ocupa el poder? Una oposición enérgica, visionaria, propositiva. Es con ella, y no con otra cosa, que los antedichos regímenes de aproximadamente dos décadas fueron derrotados. Pero lo que ocurre hoy con la oposición boliviana es que está naufragada en un mar de titubeos, caminando a tientas. Lastimosamente, los parlamentarios opositores no descuellan por sus proyectos de país, ignoran las ciencias sociales y muchos de ellos son directamente desconocidos por la ciudadanía y los periodistas que los votaron, precisamente porque no tienen mucho que decir y, por ende, nunca aparecen. Pero no debo ser injusto: hay notables excepciones. Sin embargo, son tan pocas que no son suficientes como para ser un bloque que haga frente a los abusos del régimen imperante.
Como dije en un anterior artículo, pienso que es el liberalismo la línea política que podría sacar adelante al país. Un verdadero liberalismo. Un liberalismo emanado de un puñado de jóvenes intelectuales que reinterpreten Bolivia desde la historia, la sociología, la economía, las relaciones internacionales, etc. Y es que la oposición que triunfe sobre el MAS no será una tienda política circunstancial que se desplome al primer soplido, sino una organización política sólida, construida, más que en mojigatas concesiones progresistas o en cuotas inclusivas y populacheras, en ideas y programas serios de país. Reformar el modelo educativo, cambiar la matriz económica e institucionalizar el Ministerio de Relaciones Exteriores es, entre muchas otras cosas, lo que necesita Bolivia.
Si algo bueno tuvo la política boliviana de hasta hace unos treinta años, es que había muchos más intelectuales. Personas del libro y el pensamiento más que de la calle y los estribillos. Políticos y no activistas. Son ellos los que piensan, reflexionan, debaten e interpelan. Ellos son los que hacen política racional, los que sientan las bases de nuevos horizontes políticos y espirituales para los Estados.
Cada organización política debería tener, pues, una escuela de formación de cuadros, que eduque no sólo en cuestiones de ideología y gestión, sino también en ámbitos de psicología y ética. Pero esto no ocurre en los partidos bolivianos. Normalmente reclutan a oportunistas que no tienen nociones de historia, ciencia política o economía. Es por ello que cuando llegan al codiciado puesto no saben qué hacer, y además son corruptos. Para formar un partido nuevo de tendencias liberales se necesita un trabajo serio, sistemático y que parta de sangre fresca. Es una tarea pendiente que la confío a los académicos, empresarios privados y pensadores, que hoy parecerían estar totalmente relegados de toda actividad pública.