Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 19 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El oficialismo
se mostró conciliador luego de la abrogación de la Ley 1386. Hay quienes bajaron la cabeza y se abren a
debatir y socializar leyes que son cuestionadas, aunque perduran quienes tienen
un discurso radical intentando imponer la narrativa de un “segundo golpe de
Estado” tras las nueve jornadas de paro. En las calles la tensión todavía
persiste. Se registraron agresiones de grupos de choque del Movimiento Al
Socialismo (MAS) contra una marcha en La Paz y en Sucre.
El MAS tuvo
reuniones de autocrítica en diferentes espacios. El presidente del Senado,
Andrónico Rodríguez, convocó ayer a los distintos sectores en conflicto
a demostrar de “manera objetiva” las observaciones que tienen al
denominado paquete de leyes y abrió la posibilidad de modificaciones. La
autoridad dijo que la invitación está dirigida a los sectores cívicos,
gremialistas, transportistas, entre otros, ante los recientes pedidos de
abrogar un “paquetazo” de leyes que se anunciaron en medio del paro.
“Demostremos de
manera objetiva qué artículo está mal, qué artículos están vulnerando sus
derechos para tener de manera muy responsable, dentro de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, la posibilidad también de modificar y no de manera
general de acusar que esta ley es ‘maldita’, de que esta ley vulnera los
derechos”, manifestó Rodríguez.
Son siete leyes
que son observadas por los sectores en conflicto. Estas son la de Registro de Comercio, Ley
1407 del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, de Fortalecimiento de
Lucha Contra la Corrupción, Ley de Estadísticas Oficiales, de Ascensos en la
Policía, de ascensos en las Fuerzas Armadas (FFAA) y una propuesta de ley
Derechos Reales que aún no llegó al Legislativo formalmente.
Además, se exige la
reposición de los dos tercios en los reglamentos legislativos. En octubre de la
gestión 2020, la mayoría del MAS modificó los reglamentos en ambas cámaras y se
dejó sin efecto los dos tercios para ascensos en la Policía y FFAA;
designación de embajadores; moción de dispensación de trámites; impugnación
a senadores; moción de modificación del orden del día; honores públicos;
impugnación a la elección de un legislador; creación de comisiones especiales;
pasar por alto el reglamento y sesiones por tiempo y materia. Ahora se pide la
reposición de los dos tercios.
El presidente de
Diputados, Freddy Mamani, anunció ayer que en las futuras leyes que
ingresen a la Asamblea Legislativa Plurinacional se activará un
proceso de socialización con el objetivo de evitar que se “instituya la
mentira” de la oposición y de otros sectores.
Mamani admitió que
en las últimas leyes no hubo procesos de socialización durante el tratamiento
de las normas y que esa explicación se intentó hacer cuando las leyes ya
estaban promulgadas, como es el caso de la fallida 1386 de Estrategia Nacional
de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el
Financiamiento del Terrorismo.
“Vamos a socializar
los proyectos de ley para que no se instituya la mentira oportunamente y nos
vamos a rearticular con todas las organizaciones sociales, con todas las
juventudes en los nueve departamentos para que ellos sean parte y socialicemos los
proyectos de ley que van a venir en adelante”, anunció Mamani.
En el Ejecutivo
también hubo un análisis pos conflicto. El vocero presidencial, Jorge Richter,
consideró que la necesidad de socializar determinadas leyes es una “lección
aprendida” después de que durante el último mes el Gobierno enfrentó dos
conflictos provocados por un proyecto de ley y otra norma que ya estaba en
plena vigencia. La norma abrogada era la 1386 y el proyecto anulado era
el referido al combate contra las ganancias ilícitas.
“El Gobierno hace
su lectura, recoge la enseñanza de lo que significa esto y necesitamos, para
ciertas leyes específicas, tener una capacidad distinta, una
metodología diferente, que nos permita socializar cuando la ley es sensible
para determinados sectores”, remarcó Jorge Richter.
El Gobierno cedió
tras nueve días de paro, con más rigor en Santa Cruz y Potosí. En otras
regiones hubo marchas y movilizaciones con menor intensidad. Y en
ciudades como en La Paz y El Alto no hubo medidas de presión.
“Lo importante es
que se recoja la enseñanza de que se comprenda que es necesario también tener
otras formas de socializar una ley, de dar a conocerla, de generar
acompañamientos en su elaboración cuando esto es necesario y de parte
del Gobierno, por supuesto, esta es una lección aprendida”, reflexionó el
portavoz presidencial.
Ese discurso
todavía no es adoptado por un bloque más radical del MAS. El jefe de bancada
del oficialismo en Diputados, Gualberto Arispe, que también es
dirigente cocalero del Chapare, calificó de “fracaso” la movilización
y dijo que fue un intento de “un segundo golpe de Estado”.
“Para nosotros, el
segundo intento de golpe de Estado ha fracasado en el país. Desde el primer
momento, dijimos que ese llamado a los bloqueos era netamente político
y más aún luego de que el Gobierno nacional decidiera abrogar la Ley
1386”, dijo Arispe.
En esa línea está
el diputado Héctor Arce, allegado a Evo Morales, quien consideró que reponer
los dos tercios en los reglamentos de Diputados y el Senado sería una
“derrota” para el Gobierno.
“El tema de los dos
tercios no está en debate, no está en discusión. En el caso del reglamento de
la Cámara de Diputados no se va a permitir que se incorpore los dos tercios
como procedimiento para aprobar las leyes. De ser así, implicaría un
fracaso de la gestión de Lucho Arce, de nuestro gobierno y eso no lo vamos
a permitir”.
Tensión en las
calles
La tensión por el
conflicto todavía persiste en las calles. Ayer en La Paz, una marcha encabezada
por el alcalde Iván Arias fue intervenida por grupos afines al MAS. Hubo un
enfrentamiento y la Policía Boliviana utilizó agentes químicos para
dispersar a los manifestantes. El burgomaestre fue gasificado por los
efectivos.
La protesta, al
llegar a la plaza San Francisco se encontró con un grupo afín al MAS y en ese
momento comenzó el enfrentamiento. La Policía utilizó gases
lacrimógenos. Ni la lluvia pudo apagar el enfrentamiento.
Luego, los afines
al MAS atacaron a los periodistas que realizaban su trabajo. Mientras el
tumulto insultaba a los medios de comunicación. Una mujer le quitó el
celular a una reportera de la red Unitel. Los trabajadores de la prensa
pudieron recuperarlo.
Arias, por la
mañana, denunció que tenía información de que grupos de choque afines al MAS
estaban preparados para enfrentar la marcha, que se realizó como “regocijo”
por la abrogación de la Ley 1386 y en reclamo por la falta de consulta
al paquete de leyes.
El alcalde pidió al
ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que desarme los grupos de choque
del MAS y que la Policía actúe contra estas organizaciones. “Casi me dan un palazo. Nosotros
estábamos marchando de manera pacífica”, denunció Arias e insistió en
que no caerán en las provocaciones de afines al MAS.
En Sucre también
hubo confrontación. El sector campesino y militantes del MAS salieron a las
calles de la capital en respaldo a la gestión de Luis Arce. Al ingresar a
la plaza 25 de Mayo se enfrentaron con grupos que apoyaron el paro. La
Policía tuvo que intervenir.
En Santa Cruz, en
la zona del Plan Tres Mil, simpatizantes del MAS se concentraron para protestar
contra el Comité pro Santa Cruz y el gobernador Luis Fernando Camacho.
Por su lado, en
Potosí, el Comité Cívico de esa región levantó el paro, pero no el estado de
emergencia, pues se mantendrán alertas a cualquier ley que el Gobierno
intente activar sin consenso.
El viceministro de
Gobierno, Nelson Cox, pidió continuar las pesquisas para establecer las
causas de la muerte del joven campesino Basilio Titi (22).