- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: jueves 18 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Por su interés
político para solucionar problemas económico-políticos que reinan en el país,
así como para cumplir su objetivo de establecer en Bolivia un “nuevo orden”,
dentro de un sueño mundial, el jefe de Estado Plurinacional, Luis Arce
Catacora, remitió al Congreso el proyecto de ley 1386, el mismo que fue
procesado sin tomar en cuenta a la opinión pública, lo que va en contra del
sistema de democratización o socialización del tema a ser legislado.
Tan pronto el asunto
empezó a ser debatido por los legisladores, el sector opositor descubrió que
ese proyecto de ley contenía una cadena de medidas de diverso tipo, destinadas
a afectar derechos humanos fundamentales del Soberano, lo cual originó una ola
de protestas que culminaron con una movilización popular de nivel nacional,
integrada por los más grandes sectores sociales productivos del país, como los
gremiales, transportistas pesados, campesinos, así como de diversas ramas de la
economía nacional.
PUBLICIDAD
Los sectores que
se sintieron afectados por esas disposiciones, que las consideraron contrarias
a sus intereses, recibieron apoyo de clases sociales que también mostraron
oposición a los proyectos del nuevo orden, exponiendo sus puntos de vista en
grandes manifestaciones callejeras que demandaban que esas medidas no se
cumplan y su derogación era imprescindible.
Las críticas a
disposiciones contenidas en la ley 1386 eran numerosas, pero una de ellas se
destacaba ostensiblemente por sus alcances poco menos que dictatoriales,
consistente en que se formaba una comisión independiente por encima del Estado,
que se encargaría de reformar, revisar, anular, aplicar a su buen gusto y sabor
y otros, desconociendo principios constitucionales en vigencia. Por sus
alcances esa ley recibió el nombre de “maldita”. Y es que se pretendía crear
¡un verdadero súper Estado!, quizá peor que el del estaño.
PUBLICIDAD
En efecto, el
asunto no podía ser más preocupante y, entonces, en la misma medida de su
gravedad, las masas salieron a las calles y sobrepasaron las fuerzas de
seguridad, dejando traslucir que se repetirían los sucesos de noviembre de
2019.
Tanta fue la
indignación de las fuerzas vivas del país que el presidente Luis Arce,
verdaderamente atemorizado y diciendo que gobernaba escuchando al pueblo, dio
un paso atrás, (aunque un poco atrasado), derogando la ley en cuestión,
calmando así, siquiera en forma parcial, el incendio que amenazaba hacer arder
la pradera. En esa forma, también quedó anulado el “golpe de Estado” que el
mismo presidente Arce Catacora estuvo anunciando desde tiempo atrás.