- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 17 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), se mostraron sorprendidos
ante la noticia de que Santa Cruz levantaba el paro indefinido
multisectorial, tras la abrogación de la Ley 1386.
Nelson Gutiérrez, vicepresidente de Comcipo, dijo que ante esta
situación Potosí queda sola en la lucha por la restitución de los dos tercios y
la abrogación del ‘paquete de leyes’ que son consideradas inconstitucionales.
Gutiérrez consideró que la decisión de Rómulo Calvo, presidente del
Comité pro Santa Cruz, y de las demás organizaciones fue acelerada tomando en
cuenta que en Potosí y Sucre diferentes sectores se estaban sumando a
las protestas y se fortalecían.
“Se estaba logrando que la ciudadanía entienda la importancia de
la restitución de los dos tercios a la Asamblea Legislativa”, precisó
Gutiérrez.
¿Potosí sigue
con el paro?
Ante la consulta Gutiérrez adelantó que hoy desde las 10:00 se va a
instalar el Concejo Consultivo donde serán las bases las que determinen si
siguen con el paro indefinido o si van a un cuarto intermedio.
Ramiro Subia, presidente del Comité de Movilizaciones de Comcipo, se
mostró incrédulo y con voz cansina. Arrastrando las palabras precisó que, ante
este nuevo escenario, donde Potosí es la única región que mantiene las
medidas, urge una reunión multisectorial para determinar cuáles son
los pasos a seguir de acá en adelante.
“Para bailar un tango se necesitan dos personas. Santa Cruz ya no
sigue. Entonces veremos qué hacemos al respecto. Siempre escuchando a
las bases”, sostuvo Subia.
Otra ciudad que se encontraba movilizada era Sucre. El transporte
pesado, desde el lunes, había instalado diferentes puntos de bloqueo. Pero
ayer, cerca de las 22:00, una vez conocida la abrogación de la Ley 1386 de
Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias
Ilícitas, los transportistas levantaron sus medidas de presión.
Durante la
jornada de ayer
En la capital cruceña, antes de conocerse la suspensión del paro, la
población pudo aprovechar para abastecerse de alimentos en mercados y
supermercados. Durante ese lapso, de 5:00 a 11:00, se pudo ver un
aumento en el servicio del transporte público, pero ya durante la
tarde los puntos de bloqueo se reactivaron y los micros dejaron de trabajar.
También durante la tarde se realizó la marcha convocada por el Comité
de Movilizaciones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) para
protestar contra la Ley 1407 de Desarrollo Económico y Social, por considerar
que atenta contra la autonomía universitaria.
En Potosí
Durante la jornada de ayer, en la Villa Imperial las medidas de presión
sumaron a otro sector. Se trata de los profesionales médicos tanto del sector
público como del privado, del área urbana como de la rural que marcharon por el
centro potosino y se concentraron en la plaza de Armas 10 de Noviembre.
El presidente del Colegio Médico Departamental de Potosí, Fernando
Acebey, informó que el sector apoya a las instituciones que están en la lucha
contra el ‘paquete de leyes’ aprobadas por el Gobierno que no fueron
consultadas con la población y que, de acuerdo con su criterio, las mismas
buscan la hegemonía del MAS, en lo económico y social con el objetivo
de limitar la libertad de las personas.
Acebey, según El Potosí, afirmó que se mantendrán movilizados
hasta que se restituyan los dos tercios en el Legislativo y se deje
sin efecto las leyes observadas.
Otros que se hicieron sentir fueron los cooperativistas mineros de
Porco, que recorrieron las calles exigiendo la abrogación de un conjunto de
leyes promulgadas y propuestas por el Ejecutivo. Durante la marcha, los mineros
precisaron que no están en contra del Gobierno, sino que pidieron ser
tomados en cuenta, a tiempo de recordar que se encuentran en emergencia y
vigilia permanente.
Roxana Grass, dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), afirmó
que para hacer más contundente el paro, las organizaciones que llevan adelante
las medidas de presión cerraron las oficinas judiciales y se
prevé hacer lo mismo con los puntos de atención de la banca.
Tras nueve días de paro, ayer la ciudad amaneció sin atención en los
mercados, sin servicio público del transporte y con varios puntos de bloqueo.
Así, Potosí ingresa en su décimo día de paro indefinido multisectorial.
La abrogación de la Ley 1386 no frena las protestas.
En Sucre
Edwin Escobar, secretario de Gobierno del Sindicato Regional de
Choferes Sucre Transporte Pesado, sostuvo que el sector está contento por haber
conseguido que se abrogue la Ley 1386 por lo que consideró que dan por
concluido todas las medidas de protestas que el sector estaba llevando
desde el lunes.
El presidente de la Unidad del Transporte Pesado, José Luis Arandia,
según Correo del sur, se comprometió que acompañarán las reivindicaciones
del departamento y agradeció a la población en por ser parte activa
del conflicto.
“Una vez conocida la abrogación de la Ley 1386, comunicamos al pueblo
chuquisaqueño que estamos procediendo a levantar los puntos de bloqueo,
reafirmando nuestro compromiso de estar siempre al lado de nuestro pueblo
chuquisaqueño”, subrayó Arandia, que en su momento exigió la restitución de los
dos tercios en la Asamblea, pues a su criterio fueron elaboradas sin el
concurso de la población.
En Tarija
El Movimiento Al Socialismo (MAS) en Tarija no quiso quedar indiferente
con las movilizaciones realizadas en el departamento contra la Ley 1386, que
fueron suspendidas hasta su abrogación formal. Por ello, realizó una
marcha denominada “por la paz y la democracia”.
La convocatoria reunió a organizaciones sociales, como la Federación
Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, la Federación de Mujeres
Campesinas ‘Bartolina Sisa’, la Central Obrera Departamental (COD),
entre otras.
Miguel Gallardo, dirigente del sector campesino, lamentó que las leyes
1386 y 1407, entre otras, se hayan utilizado como instrumento por los
cívicos, para movilizar a los ciudadanos.
Considera que fueron las organizaciones sociales las que pidieron al
presidente Luis Arce reconsiderar la Ley 1386, lo que dio paso a la abrogación
aprobada en Diputados y Senadores.
En detalle
Marcha
Universitaria
Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, dijo que el paro se
ha fortalecido gracias al apoyo de diferentes sectores e instituciones,
entre ellas la Uagrm. Por la noche se dejaba sin efecto las protestas.
Tensión en la
Capital
Ante los bloqueos del transporte pesado, en Sucre, militantes del MAS
intentaron desbloquear las vías y llegaron hasta la Plaza 25 de Mayo para
realizar una vigilia. La intervención de los simpatizantes del partido
oficialista provocó una gresca frente a la Catedral. La intervención
policial evitó que se genere un enfrentamiento entre los chuquisaqueños de
diferentes sectores.