Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 17 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Gobierno
central abrogó ayer la Ley 1386 con la promulgación de la norma 1409. Fue David Choquehuanca, en su
condición de presidente en ejercicio, quien firmó este documento que, desde
ayer y en tiempo récord, está inscrito en la Gaceta Oficial. Esta decisión fue
festejada por los cívicos. El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz,
Rómulo Calvo, anunció que desde anoche se levantó el paro y dijo que su sector
se encuentra en estado de emergencia en coordinación con otros sectores.
Ayer, el Movimiento
Al Socialismo (MAS) volvió a imponer su mayoría en la Asamblea
Legislativa Plurinacional. El Senado sancionó la abrogación de la Ley 1386
incluyendo en sus consideraciones que la medida surge por las movilizaciones
que intentaron un “segundo golpe de Estado”, argumento que no pudo ser
eliminado, pese a pedidos de la oposición. La norma de inmediato pasó al Ejecutivo
y fue promulgada por David Choquehuanca, como presidente en ejercicio.
La ministra de la
Presidencia, María Nela Prada, fue quien oficializó la abrogación de la Ley
1386. La autoridad informó que Choquehuanca promulgó la norma 1409 -que es la
que abroga la ley en polémica- en su calidad de presidente en ejercicio. Luis
Arce se ausentó del país para ir a Brasil a un encuentro con
residentes bolivianos y con el sindicato de trabajadores de ese país.
“Agradecemos a los
gremiales, a los transportistas y a otros sectores del pueblo en la voluntad
de avanzar en la consolidación al derecho al trabajo, circulación y vida”,
destacó Prada. Antes, el vocero presidencial, Jorge Richter, confirmó a EL
DEBER que Choquehuanca iba a promulgar la normativa abrogatoria.
Tras conocerse la
noticia, los sectores que lideraron el paro se reunieron en la sede del Comité
Pro Santa Cruz y el presidente de esta entidad, Rómulo Calvo, remarcó
que los bolivianos ganaron en su lucha por la libertad.
Los cívicos
de Potosí anunciaron que hoy analizarán si es que la medida continúa,
porque exigen la reposición de los dos tercios. En La Paz hoy se inician
marchas, pero por la abrogación del paquete de siete leyes que son consideradas
inconstitucionales por las organizaciones. Los afines al MAS también se
mantienen en apronte.
En Santa Cruz se
decidió levantar el paro que comenzó el 8 de noviembre. El cívico Rómulo Calvo
afirmó que el Gobierno “salió una vez más” derrotado por la presión ciudadana y
dijo que el comité y otros sectores se encuentran en estado de
emergencia. El dirigente no aclaró las determinaciones que se seguirán
por el pedido de abrogación de un paquete de siete leyes y la
reposición de los dos tercios en los reglamentos legislativos.
Además, Calvo cuestionó
que el Gobierno haya desplazado “hordas” para atacar a las personas que
estaban movilizadas durante los nueve días de paro y aseveró
que el MAS actuó de manera “arrogante” tras su “derrota” al abrogar la Ley
1386.
“Agradecemos a los
que han participado con valentía. Hubo feroz persecución, maltrataron e
hirieron a mujeres, jóvenes y niños, han desplazado hordas, han querido
ultrajarnos con fuerzas irregulares. Ha sido lucha desigual, pero han salido
derrotados. No han logrado doblegar a un pueblo que valientemente defendió sus
derechos. No han logrado nada, han sido derrotados por el pueblo,
derrotados”, remarcó
Asmismo, Calvo
señaló que finalmente se impuso la verdad. “No tuvimos que usar bienes
públicos ni prebendas para movilizar a un pueblo digno. La ley 1386 ha sido
revertida y aquí solo hay un ganador: el pueblo boliviano. Ganamos, ganamos
Bolivia”, aseveró.
“No hubo gesto de
hidalguía (del MAS) en su derrota, no hubo disculpa al pueblo boliviano. Al
contrario, han sido arrogantes”, dijo Calvo.
El líder acotó
que el comité cívico estará en estrecho contacto con los sectores movilizados,
como gremiales y transportistas, para salir a las calles si es necesario.
En el
Legislativo
El debate en la
sesión de ayer en el Senado se centró en la exposición de motivos. En el texto
se refiere que a que la abrogación se debe “a efectos de que no existan
pretextos para seguir paralizando nuestra economía y no haya forma de que
grupos minoritarios, que responden a intereses particulares y extranjeros, que
emplean grupos parapoliciales y paramilitares, del mismo modo en que lo
hicieron durante el golpe de Estado de 2019, nuevamente pretendan deponer un
Gobierno elegido en las urnas con más del 55 por ciento, valiéndose de
violencia, desinformación, hambre y luto de nuestro pueblo”.
Como sucedió en la
Cámara de Diputados, durante el debate en la Cámara de Senadores no se
rechazó la abrogación de la norma, sino que se escucharon los
argumentos interpuestos por los cuales se recurre a la anulación de la ley. El
tratamiento fue más cordial que lo sucedido en la Cámara Baja, donde el lunes
hubo un duro cruce de acusaciones.
El presidente del
Senado, Andrónico Rodríguez, explicó el procedimiento que demandó llegar a que
se sancione la abrogación de la Ley 1386 y afirmó que “no hay motivo” para
continuar con las movilizaciones y defendió algunos términos que se
utilizaron en la exposición de motivos.
Grupos molestos
La decisión
anunciada por Rómulo Calvo no cayó bien en un grupo de personas que estaba en
el patio de la sede cívica. Se trabaja de personas que exigían que continúe el
paro. Hablaban a nombre de la Unión Juvenil Cruceñista, aunque
después fueron desconocidos por esta organización.
Dijeron estar
inconformes porque no se tuvo una posición oficial sobre el paquete de leyes y
la reposición de los dos tercios en los reglamentos legislativos. Algunas
personas hicieron estallar cohetes al interior del comité y esperaban
que salga Calvo. La Policía llegó más tarde.
El Comité Cívico
Potosinista (Comcipo) adoptó similar medida. Ayer por la tarde, Roxana Grass,
dirigente cívica, adelantó que el paro en la Villa Imperial se
mantendrá hasta que la ley abrogatoria sea oficializada. “Se dio el
instructivo para seguir bloqueando, para bloquear las oficinas judiciales y
también la banca privada. No creemos en el MAS y queremos ver la ley
abrogatoria en la Gaceta”, dijo.
El líder de
Comcipo, Juan Carlos Manuel, informó que hoy se tomarán decisiones en un
consejo consultivo, pero anoche aseguró que el paro en la capital
potosina no se levantó.
Mientras, el
representante de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa,
anunció ayer la desmovilización y desbloqueos en diferentes regiones del país luego
de que se promulgue la norma que abroga la Ley 1386.El dirigente explicó que su
sector esperaba que se haga oficial la anulación de la ley con la publicación
de la disposición en la Gaceta.
“Estamos esperando
la promulgación para que el día de mañana (hoy) cada federación pueda replegar
a su gente. He pasado (el comunicado de la aprobación de la ley que anula la
1386) a las federaciones para que cada una se pronuncie”, decía Figueroa ayer
por la tarde. Antonio Siñani, dirigente gremial de El Alto, confirmó
que se decidió levantar las medidas en todo el país.
En Tarija, Chuquisaca
y Cochabamba, también decidieron dejar las medidas.