Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: miércoles 17 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Gobierno promulgó anoche la norma que anula la Ley 1386 y casi de inmediato los sectores movilizados, liderados por el Comité pro Santa Cruz, levantaron el paro indefinido iniciado hace nueve días contra esa normativa que, según ellos, atentaba contra las libertades ciudadanas; sin embargo, decidieron mantener su estado de emergencia.
Era cuestión de tiempo, pues el sábado el presidente Luis Arce había anunciado la anulación de la Ley 1386, para lo cual incluso envió un proyecto de ley con ese fin al Legislativo, que a su vez refrendó esa decisión.
Entre este lunes y martes, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó y sancionó la norma abrogatoria de la Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra las Ganancias Ilícitas, observada por varios sectores sociales como los gremiales y los transportistas, quienes determinaron asumir un paro indefinido que consiguió el respaldo de cívicos y otros grupos ciudadanos.
Después de un debate por cerca de ocho horas, aunque no continuas, la Cámara de Senadores sancionó la tarde de ayer el Proyecto de Ley 001 que abroga la Ley 1386 y de inmediato la pasó a manos del Órgano Ejecutivo para su promulgación.
El tratamiento de la ley abrogatoria, tanto en Diputados como en Senadores, cada uno en sesiones separadas, se extendió por varias horas por la misma observación de la oposición: la exposición de motivos. Allí figura que la anulación de la norma se da por “desinformación”, “intereses extranjeros” y por “un segundo golpe de Estado”, entre otros.
Legisladores de las alianzas de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos reclamaron que aprobar la ley con dicha fundamentación era “criminalizar” a la población que salió a manifestarse en las calles.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aclaró que “no se está criminalizando a las organizaciones movilizadas, si hay términos como el intento de un segundo golpe o la desestabilización. Es precisamente por las declaraciones fuertes y amenazantes, de manera muy tácita, del presidente del Comité Cívico de Potosí, también, del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz y el señor Lema de Tarija, y de propios senadores que se atrevieron a decir, si no hay 2/3 que se cierre el parlamento”, dijo respecto a la exposición de motivos.
Estas discrepancias en torno a la exposición de motivos motivó a los legisladores a proceder con el sistema de voto nominal, donde cada senador expuso las razones por las que aceptaban la abrogación.
Anteriormente, el plenario de Diputados había eliminado el cuestionado párrafo cuarto de la exposición de motivos del proyecto de abrogación de la ley 1386, con lo que se allanó el camino de la aprobación en esa instancia.