Medio: Diario Andaluz
Fecha de la publicación: lunes 15 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El anuncio del presidente Luis Arce de abrogar la Ley 1386
se suma a los cinco pasos atrás que el mandatario dio en temas clave,
luego de presión de sectores. Con el anuncio, el mandatario retrocedió en
la norma marco de antilegitimación y en el proyecto 218 que buscaba establecer
acciones y procedimientos al respecto.
Los temas en los que cedió Arce son: la fecha del censo, la
suspensión temporal de la exportación de carne, la reanudación “piloto” del
ferrocarril La Paz-Arica, el impuesto a servicios digitales, el proyecto
de Ley 218 contra la legitimación de ganancias ilícitas y la Ley 1386 de
Estrategia Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
La noche del sábado, Arce dio a conocer la decisión de
abrogar la Ley 1386, en el día seis del paro y movilizaciones que se
registraron en más de cinco regiones del país. El mandatario envió el
anteproyecto al Legislativo.
“Escuchando las demandas del pueblo boliviano, escuchando
las demandas sectoriales, hemos tomado la decisión de abrogar la Ley 1386”, declaró
Arce
El 14 de octubre, los sectores movilizados lograron que el
Ejecutivo retire el proyecto de Ley 218 de antilegitimación.
Los otros casos
El 11 de mayo, el gremio del transporte pesado inició un
bloqueo indefinido en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz en contra de la
reanudación piloto del ferrocarril La Paz-Arica, interrumpido en 2005. Un
día después, luego del diálogo, se acordó suspender la prueba técnica.
El 22 de abril, el presidente Arce anunció el envío de un
anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa para ampliar el alcance del
IVA (Impuesto al Valor Agregado) a los servicios digitales provistos
desde el exterior. Luego de ese anuncio, se registraron expresiones de rechazo,
la mayoría en las redes sociales. El 10 de mayo, Juan Carlos
Huarachi, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana dijo: “Estamos en
contra de un impuestazo a la población”.
El 12 de mayo, la bancada del MAS congeló el
tratamiento del anteproyecto. Hace una semana se conoció que el Servicio de
Impuestos dispuso que facturen influencers y quienes hacen negocios en
plataformas digitales.
El 22 de abril, por la mañana, el ministro de Desarrollo
Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo que se suspendía de forma temporal la
exportación de carne, para cuidar el mercado interno. Las palabras generaron
revuelo. No obstante, en horas de la tarde, desde ese mismo despacho se emitió
un comunicado en el que se indicaba que no se suspendía ni se anulaba la
exportación de carne
El 15 de abril, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
anunció el diferimiento de la fecha del censo hasta 2024. Esa decisión generó
rechazo de legisladores, concejales y autoridades del ámbito subnacional. El 5
de mayo, el vocero Jorge Richter, manifestó: “El censo se tiene que
realizar el próximo año”.