- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 14 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente Luis
Arce decidió abrogar la Ley 1386 de Estrategia Nacional contra la Legitimación
de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo y para esto envió a la
Vicepresidencia del Estado y la Asamblea Legislativa Plurinacional el
anteproyecto de ley de abrogación “con el objetivo de continuar la senda del
crecimiento, estabilidad, certidumbre, paz y tranquilidad para las familias
bolivianas”.
“Para que no existan
pretextos de grupos minoritarios que sigan paralizando nuestra economía.
Cuidamos a las familias bolivianas”, escribió en sus redes el Primer
Mandatario.
Sin embargo, la
medida no fue suficiente para desmovilizar a los sectores que acatan el paro
multisectorial en diferentes regiones del país desde hace seis días y que
tienen previsto una evaluación de la situación esta jornada. Anticiparon que no
se atendieron todas sus demandas y que desconfían de la abrogación toda vez que
aún quedan diferentes instancias donde pueden frenar la norma.
Los cívicos cruceños
pidieron continuar fortaleciendo los puntos de bloqueo y anunciaron una reunión
a las 19:00 horas para tomar definiciones.
“Nuestra lucha de
unidad ha comenzado a dar sus frutos, no hemos terminado, esa lucha continúa.
El pueblo cruceño sigue en paro”, manifestó el presidente del Comité pro Santa
Cruz, Rómulo Calvo.
Las organizaciones
sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que participaron del anuncio
del Primer Mandatario, en la Casa Grande, lanzaron advertencias y dieron un
plazo hasta el lunes para suspender las medidas de presión.
LA SITUACIÓN
Más temprano, el
Jefe de Estado explicó que en la norma existían factores que inquietaban a
ciertos sectores sociales como el transporte y los gremiales, pero también
quedaba claro que “había una agenda política en el cuestionamiento que se hacía
a la mencionada ley”.
En su evaluación,
explicó que la medida de presión generó miedo, zozobra e incertidumbre que,
considera, fue provocado por sectores que tienen otros intereses.
“No más
intranquilidad. Queremos que se reanuden las labores. La decisión está tomada.
Esperamos que desde lunes todo entre absoluta normalidad y reconstruir la
economía que siempre hemos querido”, manifestó en conferencia de prensa.
Desde los diferentes
sectores reiteraron que está en curso un segundo “golpe de Estado” y dieron un
plazo hasta el lunes para levantar los bloqueos. A su vez, advirtieron que los
perjuicios que sufrieron no quedarán así porque buscarán a los responsables.
“Si no paran los
bloqueos vamos a levantar con nuestras propias manos”, indicó uno de los
dirigentes.
Por su parte, el
ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, lamentó
la actitud de los comités cívicos y los acusó de buscar la desestabilización
del país por lo que instó a la población a no dejarse engañar. Recordó que se
encuentran en estado de emergencia “listos para salir a las calles y
carreteras”, pero no para enfrentar.
“Nosotros sabemos
cómo se hace un conflicto, un movimiento para una demanda social, para que el
Gobierno atienta, pero jamás vamos a confrontar o discriminar. Vamos a salir a
las calles para mantener la paz social”, dijo.
A su vez informó que
en el ampliado del martes determinarán acciones para “hacer frente al segundo
golpe de estado al proceso de cambio”.
El expresidente Evo
Morales saludó la decisión de Arce “ante aprestos golpistas”.
REACCIONES
Desde el sector de
los gremiales explicaron que continuarán con las medidas hasta el retiro legal
de la norma mientras en el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) dijeron que
entrarán en evaluación.
El transporte
pesado, a través de su dirigente, Juan Yujra, dijo que seguirán los bloqueos
mientras no se vea el documento de la abrogación.
Los cívicos del Plan
3.000 advirtieron que es un “simple anuncio” y aún “falta abrogar el paquete de
leyes completo y devolver los dos tercios en la Asamblea”
“De momento vamos a
seguir en las calles hasta que se cumpla con todas las demandas”, dijo el
dirigente Diego Condori a la Red Uno.
El gobernador de
Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a través de las redes sociales, indicó que
Luis Arce quiso camuflar su derrota y dijo que “decidió” abrogar la ley 1386.
“Falso, no decidió
nada, lo hizo porque el pueblo movilizado lo exigió. No tenía opción”, se lee.