Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 14 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los enfrentamientos
en Santa Cruz entre quienes apoyan y rechazan el paro multisectorial contra la
ley 1386; la decisión de los choferes y gremiales de Cochabamba de sumarse a la
medida de presión desde el lunes con el repliegue de vehículos y cierre de
mercados, respectivamente; la convocatoria del Gobierno a los sectores para
atender sus observaciones a la norma; y la denuncia ante la Comunidad
Internacional de un intento de “golpe de Estado” son los cuatro eventos que
marcaron la jornada del sábado.
Al final del día, el
presidente Luis Arce junto al vicepresidente David Choquehuanca y
representantes de las diferentes organizaciones sociales afines al Movimiento
Al Socialismo (MAS) anunciaron la decisión de abrogar la Ley y más tarde, el
anteproyecto de ley para este fin fue enviado a la Asamblea Legislativa
Plurinacional, sin embargo, la determinación no frenó el paro. Los sectores
movilizados anunciaron para hoy una evaluación ya que anticiparon, no se
atendieron todas sus demandas, mientras corre el plazo, que fenece el lunes,
para levantar los bloqueos.
1. REUNIONES Autoridades
de Gobierno cumplieron reuniones en Chuquisaca y Cochabamba con diferentes
sectores, en busca de atender sus observaciones a la Ley 1386 de Estrategia
Nacional contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al
Terrorismo.
En Chuquisaca lograron acuerdos con transportistas para garantizar el normal
desarrollo de actividades mientras se llevan a cabo mesas de trabajo para
“ajustes y correcciones” a la norma, reportó ABI.
La convocatoria del
Gobierno a la dirigencia nacional de los gremiales estaba prevista para ayer en
Cochabamba, pero fue rechazada por la Confederación liderada por Francisco
Figueroa, quien condicionó su asistencia a la abrogación de la Ley 1386 y no se
presentó, Sin embargo, sí asistió la otra dirigencia a la cabeza de Rodolfo
Mancilla junto a otros representantes departamentales en la que, previo a la
reunión que fue cerrada, manifestó su apoyo al proceso y a los “hermanos” Luis
Arce y David Choquehuanca, pero aclaró que no es por “llukería”. Adelantó que
el planteamiento es aprobar una ley corta y, luego, avanzar en el reglamento.
Al concluir el
encuentro, por la tarde, el también dirigente Juan Carlos García informó de la
decisión de entrar en un cuarto intermedio y reconoció que los artículos 2 y 7
de la norma afectan al comerciantado, por lo que los llevarán al análisis.
Más antes, el
jueves, el Gobierno se reunión con las Cooperativas de Transporte de Carga
Internacional de Bolivia y firmaron un acuerdo para socializar la norma y no
participar de ninguna medida de presión.
Desde la Central
Obrera Boliviana (COB) convocaron a un ampliado nacional de emergencia para el
martes.
2. DENUNCIA Al final de la tarde, el canciller Rogelio Mayta, citado por ABI,
denunció ante la Comunidad Internacional, organismos y defensores de los
derechos humanos que políticos y cívicos de sectores opositores promueven una
campaña de desinformación y mentiras contra la Ley 1386 a fin de repetir el
libreto de golpe de Estado de 2019. Esta campaña incluye solicitudes tales como
“tumbar” al gobierno legalmente constituido, dijo, impulsados por el odio y el
racismo.
“La ley 1386 es
resultado del esfuerzo del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a la
cabeza del presidente Luis Arce Catacora, para cumplir con los compromisos
internacionales asumidos por Bolivia. Responde estrictamente a los lineamientos
del Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI, y es parte de una serie de
normas para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo”, indica el comunicado leído por el Canciller.
3. MÁS SECTORES El paro multisectorial que comenzó el lunes suma a más sectores. El
transporte federado y los gremiales confirmaron el repliegue de sus vehículos y
cierre de mercados, respectivamente, este lunes.
El ejecutivo del
transporte federado, José Orellana, solicitó evitar el uso de la fuerza en los
diferentes puntos de bloqueo que llevan adelante los sectores movilizados y
aclaró que todos tienen derecho a ejercer la protesta y que la medida no va en
contra del Gobierno.
Los gremiales
también ratificaron la medida con cierre total de 13 mercados tras un ampliado
nacional y anunciaron una marcha a las 8:00 horas. Se alinearon a la decisión
las ferias francas.
Entre tanto, en
Chuquisaca, diferentes sectores, al margen del transporte, llamaron a la
población a abastecerse porque desde el lunes radicalizarán sus medidas.
En Santa Cruz, los
productores del Norte Integrado que ayer salieron en un “tractorazo” de 200
vehículos también van en la misma línea y su plazo es de 3 días mientras el
transporte pesado mantiene el cierre de fronteras, dijo su dirigente Juan
Yujra.
En Oruro, tras dar
un plazo de 24 horas, los choferes advierten que también tienen grupos de
choque para acatar el paro y hacer respetar los bloqueos. No descartan un paro
indefinido.
Potosí cumplió seis
días con la medida, que incluye cierre de mercados y bloqueos.
En La Paz, se
llevará adelante, el lunes, la Asamblea de la Paceñidad, donde al menos 40
organizaciones confirmaron su presencia y tomarán decisiones frente a la
coyuntura actual.
4. MUERTE Y VIOLENCIA Santa Cruz fue el centro de conflicto, ayer, en la zona del Plan 3000,
donde se registraron enfrentamientos entre los que están a favor y en contra
del paro. Fueron varias horas en las que los vecinos suplicaron el cese de la
violencia y, a la Policía, que deje de hacer uso de agentes químicos.
Los enfrentamientos
se extendieron hasta la noche, donde reportaron un policía herido con una
piedra, en la intersección de los dos grupos enfrentados.
En medio de los
bloqueos, en la madrugada, murió un niño de 12 años, que tenía problemas del
corazón. En principio, acusaron a los cívicos por la muerte y desde el otro
lado argumentaron que la arremetida de la Policía en el lugar le provocó un
paro en el corazón y que grupos afines al MAS impidieron el paso de una
motocicleta que lo trasladaba a un centro médico. La institución del orden
rechazó las acusaciones y en base al informe médico forense estableció que la
causa del deceso fue una cardiopatía crónica. Poco después se informó de otro
muerto y un comunicado de la Policía aclaró que fue víctima de un accidente de
tránsito entre una motocicleta y un vehículo.
Por otro lado, en
Potosí, se realizó el entierro de Basilio Titi, el campesino que murió por
broncoaspiración (con un bolo de coca) durante un enfrentamiento, tras someter
su cuerpo a una segunda autopsia médica porque existen dudas sobre la verdadera
causa de su deceso, se cree que fue asesinado.