Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 15 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luis Arce endureció
su discurso. Lo mismo David Choquehuanca. Ambos dignatarios pidieron a los
sectores afines al MAS mantener la movilización y estar en apronte ante las
protestas multisectoriales que hoy cumplen una semana. Ese pedido lo
hicieron un día después de anunciar la abrogación de la Ley 1386.
Mientras, los cívicos de Santa Cruz anunciaron anoche que el paro seguirá hasta
que se oficialice la abrogación de la Ley 1386 y exhortaron a la Asamblea
Legislativa Plurinacional a agendar la anulación de un paquete de siete leyes y
la reposición de los dos tercios en el reglamento de ambas cámaras
legislativas.
En la Villa Imperial
surgió similar pedido. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinó
mantener el paro hasta que la Ley 1386 sea abrogada de manera oficial. Otros
sectores seguirán con medidas de presión, como el transporte pesado de
Chuquisaca y los cívicos de esa región, que anunciaron marchas y bloqueos
en la capital del Estado.
Pero también hay
otras organizaciones que decidieron dar plazo al Gobierno para la abrogación de
la Ley 1386, como los transportistas sindicalizados de Cochabamba y los cívicos
de Tarija, que suspenden el paro y dan 48 horas a partir de hoy para la
abrogación de la norma. Otros sectores desinflaron sus medidas ante el
anuncio del jefe de Estado.
Arce participó ayer
de dos actos públicos. El primero en la comunidad de Peñas, en La Paz, donde
recordó el descuartizamiento de Túpac Katari. Luego se trasladó al municipio de
Zudáñez, en Chuquisaca. En ambos actos endureció su discurso y pidió a sus
militantes seguir movilizados y en apronte ante los reclamos de cívicos y
otros sectores. El mandatario volvió a asegurar que intentan desestabilizar su
gestión.
“De las estrategias
quiero rescatar una, Túpac Katari mantenía a los hermanos organizados,
movilizados, y eso es lo que exactamente tenemos que hacer ahora hermanos:
organizarnos y movilizarnos. Siempre estar al apronte, el enemigo no
duerme, el enemigo destruye la Patria, el enemigo quiere entregar nuestros
recursos naturales a intereses extranjeros”, exclamó Arce en el acto de Peñas.
En ese mismo evento,
Choquehuanca se olvidó del discurso conciliador que había expresado hace un año
al jurar como vicepresidente. La autoridad aseguró que “todo tiene su límite” y
pidió “no despertar la ira del inca”, refiriéndose a los conflictos por la
abrogación de la Ley 1386. Choquehuanca aseguró que existen personas
movilizadas en el país en defensa de la gestión de Arce.
“Todo tiene su
límite. Que no despierten la ira del inca. Cuando el pueblo se levanta no hay
quién nos pare, y nosotros vamos a levantarnos para defender la democracia,
para defender nuestros recursos naturales. Seremos fieles a nuestro proceso de cambio
y para eso tenemos que despertar”, aseguró Choquehuanca.
Arce, más tarde,
volvió a pedir a sus bases en Zudáñez que se mantengan en apronte y en permanente
movilización. “Acá hay afanes golpistas”, dijo.
Posición del
Gobierno
El ministro de
Justicia, Iván Lima, consideró que después del anuncio de la abrogación de la
Ley 1386 las movilizaciones deberían cesar. Según la autoridad, las protestas
que continúen serán una muestra de que el “objetivo” es la
“desestabilización” de la gestión de Arce.
“Tenemos en estos
momentos una decisión de naturaleza política asumida por la primera autoridad
del país. Nuestro presidente Luis Arce ha anunciado al pueblo boliviano la
presentación de una nota dirigida al vicepresidente David Choquehuanca, en la
que pide la abrogación de la Ley 1386; por lo tanto, cualquier movilización es
una muestra clara de que el objetivo de los cívicos y otros movimientos,
es la desestabilización del Gobierno”, afirmó Lima.
Pese a que Arce
anunció el sábado la abrogación de la Ley 1386, los ánimos en Santa Cruz no
bajaron de intensidad. El presidente del Comité Cívico por Santa Cruz, Rómulo
Calvo, anunció ayer que se definió que el paro se mantendrá hasta que se
oficialice la abrogación de la Ley 1386. Pero también exhortó a la Asamblea
Legislativa Plurinacional que, mientras aborde la anulación de la norma, agende
la abrogación del paquete de siete leyes y la reposición de los dos tercios en
los reglamentos legislativos.
“Mantener el paro
general hasta que se promulgue la ley que abroga la 1386. Y en ese mismo lapso
la Asamblea Legislativa deberá agendar la abrogación del paquete de leyes
demandadas por los sectores de la sociedad, entre ellos la reposición de
los dos tercios”, discursó Calvo.
Las siete leyes
incluidas en el paquete son: de Registro de Comercio, Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social, de Fortalecimiento de Lucha Contra la
Corrupción, Ley de Estadísticas Oficiales, de Ascensos en la Policía, de ascensos
en las Fuerzas Armadas (FFAA) y el proyecto de ley de Derechos Reales.
En octubre de la
gestión 2020, la mayoría del MAS modificó los reglamentos en ambas cámaras
legislativas y se dejó sin efecto los dos tercios para ascensos en la Policía y
FFAA; designación de embajadores; moción de dispensación de trámites;
impugnación a senadores; moción de modificación del orden del día; honores
públicos; impugnación a la elección de un legislador; creación de comisiones
especiales; pasar por alto el reglamento y sesiones por tiempo y materia. Ahora
se pide la reposición de los dos tercios.
Ayer, el presidente
de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani (MAS), anunció que convocó para
hoy a las 18:00 al tratamiento de la norma que abrogue la Ley 1386. Se
estima que la iniciativa sea sancionada mañana en el Senado y promulgada el
viernes por Arce.
Las decisiones a
seguir fueron difundidas en el Cristo Redentor. La mayoría de la población
estaba de acuerdo con que el paro siga hasta conocer la oficialización de la
abrogación, pero los asistentes también apoyaron que se abrogue el paquete de
leyes y se reponga los dos tercios. Calvo reveló que el paro no es la única
medida de presión y que existen otras para gestionar las demandas.
Otras regiones
En Potosí se tomó
similar decisión. Comcipo no levantará el paro hasta que se promulgue la ley
que abrogue la 1386. “Nosotros seguimos en movilización, esperamos de forma
oficial la abrogación de la Ley 1386, no vamos a levantar aún las
movilizaciones, mientras no ocurra esta situación estaremos analizando lo que
vaya a ocurrir”, afirmó Juan Carlos Manuel, líder de Comcipo.
Los gremiales a
nivel nacional decidirán hoy en La Paz las medidas que seguirán. El ejecutivo
de este sector, Francisco Figueroa, dijo que esperarán a que el Legislativo
abrogue la Ley 1386 para levantar medidas. “Los gremiales de Cochabamba han
determinado que no levantarán sus medidas de presión. La Confederación a nivel
nacional sostendrá una reunión el día de mañana (hoy) en La Paz, donde
emitiremos un pronunciamiento oficial, la desconfianza es que nosotros
levantemos el paro y no se concrete la anulación de la norma”, aseguró el
dirigente.
El transporte sindicalizado
de Cochabamba dio un plazo de 72 horas al Legislativo para abrogar la Ley
1386. En Sucre seguirán las medidas. Hoy habrá bloqueos del transporte pesado y
de cívicos. Mientras que en Tarija decidieron levantar el paro, pero dieron 48
horas de plazo para abrogar la ley.