Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 15 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente Luis
Arce reivindicó ayer domingo la lucha del líder indígena Túpac Katari y llamó a
los sectores sociales a mantener la movilización y organización de manera
permanente para defender la democracia ante las acciones de la oposición y los
comités cívicos que buscan desestabilizar el país y gestar un segundo golpe de
Estado.
El mandatario
vestido con un poncho rojo y saludando en aymara manifestó que se debe seguir
la estrategia de Túpac Katari de organización y movilización, siempre en
apronte.
“El estratega del abuelo Túpac Katari mantenía a los hermanos de esa época organizados, movilizados y eso es exactamente lo que tenemos que hacer ahora, hermanos, organizarnos y movilizarnos, siempre estar en apronte”, dijo.
“Entonces, hermanas
y hermanos, aquí organización y movilización permanente”, agregó.
Las declaraciones
fueron emitidas luego de que el movimiento cívico en el país y sus sectores
afines convocaran desde el 8 de noviembre a un paro indefinido y protagonizaran
hechos de violencia, sobre todo en los departamentos de Santa Cruz y Potosí,
donde una persona de 23 años perdió la vida en los conflictos sociales.
“El enemigo no duerme, el enemigo que destruye la patria, enemigo que saqueó nuestros recursos naturales y que quiere seguir entregando nuestros recursos naturales a intereses extranjeros sigue vivo, está aquí también. Por eso las estrategias de nuestro abuelo Túpac Katari hoy más que nunca, como decía el hermano jilata David (Choquehuanca), está en cada uno de nosotros, está la hermana Bartolina (Sisa) en cada una de nosotras”, advirtió.
La noche del sábado,
el presidente Arce anunció la abrogación de la Ley de Estrategia Nacional
Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, la cual era rechazada por
sectores como gremiales, transporte y cívicos. El mandatario manifestó que con
esa decisión no hay argumento para seguir con el paro que se desarrolló desde
el lunes.
En su discurso desde
la Casa Grande del Pueblo, acompañado de los dirigentes que conforman el Pacto
de Unidad, decía: “Nosotros, escuchando las demandas del pueblo boliviano,
escuchando las demandas sectoriales, hemos tomado la decisión de abrogar la Ley
1386 a objeto de allanar el camino para que no exista el pretexto para seguir
enlutando, para seguir maltratando, para seguir paralizando nuestra economía,
una economía que hoy está siendo dañada”, dijo.
Además, en dicho
acto del domingo, el mandatario recordó la victoria electoral con 55% de los
votos y atribuyó ese apoyo a que “el pueblo boliviano necesita hoy más que
nunca recuperar la economía de las familias”.
El 18 de octubre de 2020 en Bolivia se desarrollaron las elecciones presidenciales, donde Luis Arce, candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), se perfilaba como vencedor de las elecciones presidenciales celebradas en Bolivia, al conseguir el 55,1 por ciento de los votos de apoyo de la población boliviana que había recuperado la democracia, luego de vivir un golpe de Estado y un gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez.
“El pueblo boliviano
en octubre del año pasado dijo ‘no vamos a permitir que se vuelva, que se
retroceda’. Hemos construido un Estado Plurinacional de Bolivia y vamos a
mantener nuestro Estado Plurinacional”, exclamó.
El mandatario rindió
su homenaje este domingo, en la localidad de Peñas en el municipio paceño de
Batallas, al líder indígena Túpac Katari, de quien se conmemora 240 años de su
muerte.
Reivindicó la
capacidad estratégica de Túpac Katari y que “sabía cuándo avanzar, sabía cuándo
detenerse, sabía cuándo ir al ataque y cuándo ir a la defensiva”. Llamó a
aprender esa estrategia.
“Hermanas y
hermanos, esa enseñanza hay que aprender del abuelo Túpac Katari, él nos enseñó
consecuencia, resistencia, valor, organización y estrategia. Así luchaba”,
dijo.
“Han pasado 240 años
y aquí estamos los nietos de Túpac Katari para decir que seguimos en la
resistencia indígena campesina de más de 500 años, en esa lucha que no es en
vano”, aseveró.
VICEPRESIDENTE: “NOS VAMOS A LEVANTAR PARA DEFENDER LA
DEMOCRACIA”
El vicepresidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó que existen
sectores que están intentando dividir al movimiento popular, por lo que
advirtió que el pueblo boliviano se levantará para defender la unidad y la
estabilidad del país.
“Nosotros nos vamos
a levantar para defender nuestra democracia, nos vamos a levantar para defender
la unidad del pueblo boliviano, para defender la estabilidad y nuestros
recursos naturales, y vamos a ser siempre fieles a nuestro pueblo, vamos a ser
fieles a nuestro Proceso de Cambio”, dijo Choquehuanca.
El hombre nacido en
Huarina advirtió: “Vamos a hacer respetar las leyes en Bolivia”, en un mensaje
dirigido quizás a la oposición, que busca la restitución de los 2/3 en la
Asamblea Legislativa Plurinacional. Choquehuanca anticipó que esta semana habrá
otras movilizaciones a favor del Gobierno desde Caranavi, Chuquisaca y Santa
Cruz.
La autoridad explicó
que existen sectores neoliberales en el país que quieren dividir al pueblo con
la intención de seguir robando nuestros recursos naturales: “Nos quieren
dividir porque nos quieren debilitar, quieren saquear nuestros recursos.
Hermanos, un pueblo dividido, un pueblo debilitado es muy fácil de saquearlo,
fácil de eliminar, fácil de robar, fácil de dominar”, indicó.
ORGANIZACIONES SOCIALES AFIRMAN SEGUIR EL LEGADO DE TÚPAC
KATARI
Desde muy temprano
las organizaciones sociales que conforman el Pacto de Unidad y autoridades de
los órganos del Estado llegaron a la comunidad de Peñas, en el municipio de
Batallas de La Paz, para conmemorar los 240 años de la muerte del caudillo
indígena Túpac Katari, que falleció en manos de los represores españoles.
Poco a poco llegaba
una gran cantidad de personas para concentrarse en la plaza de la comunidad de
Peñas para escuchar los discursos de los mandatarios del país. Sin embargo, el
lugar quedó pequeño, pues la multitudinaria gente rebasó los espacios.
Con banderas de la
wiphala y la bandera de Bolivia la gente esperaba el inicio del acto de
recordación de Túpac Katari, entre gritos de apoyo al presidente Luis Arce: “no
está solo”.
El Jefe de Estado
llegó acompañado del alcalde del municipio de Batallas, entre otras autoridades
de Gobierno y dirigentes de organizaciones sociales.
En el acto de
recordación, el alcalde Rubén Mamani Apaza entregó al Primer Mandatario las
llaves de la ciudad y lo declaró huésped ilustre de ese municipio.
El dirigente de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia Ever Rojas
destacó la lucha que hizo Túpac Katari y el legado que dejó a las
organizaciones sociales en defensa de los indígenas originario campesinos.
“Hoy es un día
importante para las organizaciones, pues estamos recordando a uno de los
caudillos más importantes de la historia. Nos deja un legado de unidad y de
permanente defensa de nuestros ideales”, expresó.
La lucha de Túpac Katari
En 1750 nació el líder
aymara Julián Apaza, huérfano de padres desde los siete años y quien desde muy
niño se dio cuenta de los maltratos y abusos que sufría el pueblo indígena por
parte de los españoles.
Los indígenas eran
obligados por los españoles a trabajar sin obtener ningún tipo de ganancia,
muchos morían lejos de sus hogares, sin alimentos. Las mujeres y niños también
eran obligados a trabajar por mita (sistema de trabajo obligatorio).
Julián Apaza se
dedicó al comercio de la bayeta (tejido de lana) y de la coca. Durante su
adolescencia viajó por comunidades y haciendas, fue testigo de cómo eran
maltratados y asesinados los indígenas por los españoles.