Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 12 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hay sectores afines al MAS que se sumaron al pedido
de abrogar la Ley 1386, de Estrategia Nacional de Lucha Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo. Choferes,
mineros y comerciantes no están de acuerdo con la norma, mientras que el
Gobierno convocó a dialogar el sábado a gremialistas y transportistas.
Las protestas se extendieron ayer a cinco
departamentos del país. Santa Cruz mantiene el paro e ingresará al quinto
día sin actividades. En La Paz hoy habrá una marcha interinstitucional. En
Sucre se cumple esta jornada un paro de 24 horas. En Tarija hubo
enfrentamientos y en Trinidad se realizó una marcha. En Potosí la Iglesia
propició una reunión entre cívicos y la Gobernación para bajar la beligerancia
y se declaró jornada de abastecimiento de alimentos mientras que en Cochabamba
se bajó la tensión.
Por su lado, el Ministerio de Obras Públicas instaló
el proceso de socialización de la Ley 1386 con los transportistas de La Paz.
Este sector, afín al MAS, rechazó la norma y pidió su abrogación al abandonar
el encuentro. Edson Valdez, dirigente de los choferes de La Paz, informó que
hoy tendrán una asamblea para definir medidas y adelantó que no se sumarán al
paro de los cívicos.
“Hemos estado en la socialización de la Ley 1386, donde
hemos podido evidenciar, conjuntamente el expositor, que esta norma va en
contra del transporte. Es por eso que mañana (hoy) tenemos un ampliado
departamental de La Paz, en el que decidiremos qué acciones tomar”, declaró
Valdez, ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes 1ro de Mayo, el sindicato
de transporte más grande de La Paz.
La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de
Potosí (Fedecomin) apoyó la campaña de Luis Arce y David Choquehuanca. Ahora,
este sector exige la abrogación de la Ley 1386. Ayer, los mineros
marcharon en la Villa Imperial como medida de presión contra el Gobierno.
Édgar Huallpa, presidente de los cooperativistas mineros de Potosí, advirtió
que si el Gobierno no atiende sus demandas se contactará a las regionales para
unificar esfuerzos, hasta lograr la abrogación de la norma.
“El sector cooperativista minero está con su pueblo.
Queremos hacer conocer que esas leyes malditas que ha sacado el presidente
(Luis Arce) deben ser abrogadas. Esto no es solo para Potosí, esto es para
todos los bolivianos”, resaltó Huallpa tras la marcha de ayer. Los gremiales de
la ciudad de El Alto también apoyaron la gestión de Arce. Su ejecutivo, Antonio
Siñani, afirmó que exigen la abrogación de la Ley 1386 y admitió que en la urbe
alteña es difícil iniciar medidas de presión.
“No hemos fracasado tal como el Gobierno pretende hacer
creer a la población, como todos saben nosotros vivimos al día, es por eso que
nuestras bases determinaron este cuarto intermedio, pero como hemos anunciado
estamos volviendo con más fuerza. Se vienen marchas pidiendo la abrogación de
esta ley”, dijo Siñani.
Protestas en regiones
Las protestas contra la Ley 1386 se mantienen en cinco
regiones. En Santa Cruz las medidas se sienten con más fuerza. Ayer, una masiva
caravana de vehículos pesados tomó las calles de la capital cruceña. El sector
del transporte pesado exigió la abrogación de la norma y su protesta fue
intercedida por policías. El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo
Calvo, pidió mantener las movilizaciones.
En La Paz el Comité Interinstitucional- que
conforman gremiales, transporte, comerciantes y otros sectores- realizará hoy
una marcha por el centro paceño. Además, médicos, plataformas y el
Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) se concentraron ayer en la
zona sur.
En Tarija volvió el enfrentamiento. Afines al MAS y
campesinos desbloquearon los puntos que se instalaron. En esas acciones hubo
agresiones físicas. Los dirigentes masistas dicen que son “infiltrados” los que
generan problemas. El alcalde tarijeño, Jhonny Tórrez, pidió diálogo.
En Potosí se decidió que hoy la población pueda
abastecerse de alimentos para continuar con el paro el fin de semana.
Existe un preacuerdo de paz entre cívicos y autoridades del MAS.
Ayer en Sucre el transporte pesado realizó una marcha y hoy
inicia el paro de 24 horas convocado por instituciones del departamento de Chuquisaca.
Estas organizaciones exigen al Gobierno la abrogación de la Ley 1386.
En Cochabamba también bajó la tensión. Ayer no hubo bloqueos
y solo se evidenciaron marchas de cívicos y otras instituciones.
En Trinidad se realizó una marcha contra la norma. En Oruro
no hubo bloqueos ni marchas, al igual que la ciudad de Cobija, donde hay
normalidad.
PARA SABER
AFECTA A GREMIALES
El senador Rodrigo Paz (CC) aseguró que la Ley 1386 sí
afecta a gremiales y comerciantes, contradiciendo así al presidente Luis Arce,
quien dijo que esta norma no perjudica a estos sectores. El legislador pidió al
Gobierno abrogar la ley para redactar otra con aportes de sectores.
DIÁLOGO EN POTOSÍ
El vicario de la Iglesia católica en Potosí, Marco Abascal,
informó que ayer se estableció una mesa de diálogo con el gobernador potosino,
Jhonny Mamani, y dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). El
religioso dijo que el objetivo es lograr la pacificación en la Villa Imperial.