Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 12 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Este viernes, de 5:00 a 11:00 horas, es el último día en que
la población podrá abastecerse con productos en los mercados y supermercados. Sábado
y domingo, los centros de abastecimiento permanecerán cerrados hasta
nuevo aviso.
Desde tempranas horas, en los mercados cruceños se observa
una gran cantidad de personas haciendo sus compras. La mayoría ha llegado
en vehículos y motos, pocos a pie, para hacer sus compras, a pesar de que los
dirigentes cívicos han pedido a la ciudadanía que acuda a los mercados a pie o
en bicicleta. Incluso, fuera de los centros de abastecimiento se
observan unidades del transporte público.
El tráfico se siente más fluido en los barrios alejados,
donde se percibe un menor acatamiento a los bloqueos. Micros, mototaxis y taxis
circulan normalmente en el Plan 3.000, como es habitual en los días de paros.
Lo mismo ocurre en la Villa Primero de Mayo y en la Pampa de la Isla.
Después de las 11:00, al igual que ocurrió ayer, los
gremiales realizarán bloqueos de vías en las inmediaciones de los mercados
donde tienen puestos de venta.
Precios elevados
Los comerciantes aseguran que salvo algunos productos como
el perejil, el cilantro y la espinaca, que subieron de precio, este viernes
existen alimentos en abundancia y a buenos precios.
El precio del huevo se encuentra a 15 bolivianos el maple,
mientras que el de la yuca se encareció, aseguran las amas de casa. Hay amas de
casa que también reclaman por la elevación del precio de algunos cortes de
carne de res.
En el mercado Abasto, el precio del tomate está en 3
bolivianos el kilo.
El país vive su quinto día de paro nacional
multisectorial en contra de la Ley 1386 y otro paquetazo
normativo que quiere implementar el ejecutivo.
Diálogo
El dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia,
Francisco Figueroa, reconoció que el sector ha recibido una invitación
formal por parte del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para un
encuentro el día sábado en Cochabamba. Sin embargo, anticipa un ampliado
gremial para definir la posición que asumirán.
"Estamos haciendo un ampliado nacional para
fijar posición a nombre de la confederación", dijo Figueroa.
Este viernes, los gremiales realizarán un ampliado para
determinar la posición que asumirán en el diálogo convocado por el Gobierno
para el sábado. Figueroa considera que es momento de "que se
busque una salida a este problema, que el conflicto se solucione para
pacificar el país", en el marco del trabajo conjunto con todos los
sectores.
En tal sentido, dijo que coordinarán con los dirigentes del
transporte pesado, que han liderado las medidas de protesta contra la Ley 1386.
Es una ley que "afecta a todos los que trabajan por cuenta propia",
indica Figueroa.