Medio: Opinión
Fecha de la publicación: viernes 12 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El diálogo se asoma, pero bajo condiciones y en medio de
ataques entre el Gobierno y los cívicos y anuncios de procesos que suben la
tensión.
En el cuarto día de paro multisectorial indefinido en el
país, pidiendo la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, y tras la
muerte de un joven campesino en Potosí, otros sectores se suman a la medida que
continúa hoy viernes en diferentes regiones.
El distanciamiento es mayor entre autoridades nacionales y
los cívicos, principalmente de Santa Cruz y de Potosí, mientras se convoca a
una reunión a los gremiales para este sábado, en Cochabamba.
El pedido de diálogo surge desde organismos internacionales
y sectores como la Iglesia y la Defensoría del Pueblo, entre otros, pero fue
escuchado a medias.
El Gobierno convocó a los gremiales e impulsó un proceso de
socialización de la norma con algunos transportistas, pero no lo hizo con los
cívicos.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo
Montenegro, informó de la convocatoria al diálogo al sector de los gremiales, a
realizarse mañana sábado en Cochabamba, a las 9:00 horas, en el auditorio de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS),
para tratar este y otros temas relativos al sector.
A su vez, negó que se esté invitando solo a gremiales afines
al Gobierno y que no existe ninguna restricción a alguna confederación
específica. Respecto a los reclamos de otros sectores como los choferes, el
Ministro dijo que se está conversando con el transporte nacional.
CONDICIONES
El Secretario Ejecutivo de la Confederación Nacional de
Gremiales, Francisco Figueroa, según ERBOL, confirmó su asistencia al diálogo y
la convocatoria a un ampliado para definir su posición y propuesta para
reemplazar la Ley 1386.
Recalcó que la única salida para desinflar el conflicto es
el de la abrogación de la normativa que está vigente y si el gobierno quiere,
el sector ayudará en la elaboración de otra ley, pero con el consenso de todos.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani,
convocó el miércoles al diálogo a los sectores en conflicto, no obstante, negó
que la base de la negociación sea la abrogación de la norma.
Desde el Comité pro Santa Cruz, su presidente Rómulo Calvo
afirmó que para llegar a la pacificación y el diálogo en el país primero se
debe abrogar el “paquetazo” de leyes que, considera, atentan contra la
ciudadanía, además de la restitución de los 2/3 en el Legislativo.
En la misma línea, pese a que no fueron invitados, desde
Comcipo pusieron dos condiciones para el diálogo: la abrogación de la norma y
la elaboración de una nueva con los actores en conflicto, además de garantías
para ir a un lugar neutro.
ACUSACIONES
Los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de la
Presidencia, María Nela Prada, salieron para lanzar acusaciones contra Calvo y
Comcipo a tiempo de anunciar un proceso en contra del primero. La respuesta no
se dejó esperar, lo que aviva más el conflicto en el país.
Desde el Gobierno acusaron a los líderes cívicos de ser los
responsables de la muerte de Basilio Tito, en Potosí, en medio de los
enfrentamientos y le advirtieron que deberá responder ante la justicia.
El joven campesino murió por broncoaspiración, según la
autopsia legal, sin embargo, existen dudas sobre el informe y temen que haya
sido asesinado.
Por otro lado, la ministra Prada, citada por Urgente.bo,
dijo que la verdadera intención de las movilizaciones no es la de abrogar la
Ley 1386 sino de tumbar al gobierno del presidente Luis Arce por lo que tildó a
Calvo de “sedicioso” y “golpista”.
“Aquí no hay leyes malditas como lo señalan algunos
dirigentes. Señor Rómulo Calvo, usted públicamente habla de tumbar al
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, un Presidente
electo con el 55%, atentando contra la voluntad del pueblo boliviano que se
expresó en las urnas, por lo tanto, usted es un sedicioso que ratifica su sed
golpista, antidemocrática y racista”, sostuvo.
Calvo afirmó en un punto de bloqueo que sectores que estaban
con el Gobierno, como los mineros, “van a estar en las calles y van a tumbar a
este Gobierno”.
“Usted señor (Rómulo) Calvo y su familia estarán a buen
resguardo y seguramente verán de palco la violencia que generó y en la que
llama al último round, en la que llama a sacar la última carta que dice que se
está jugando”, fustigó.
Más temprano, Del Castillo también se refirió al presidente
del Comité pro Santa Cruz como quien cree que está en 2019, año en que se
desató una crisis política y social, porque pidió a la Policía que esté al lado
del pueblo y no al servicio de un partido político.
“El señor Rómulo Calvo cree que sigue viviendo en la gestión
2019. Acá tenemos una Policía institucionalizada, una Policía digna al servicio
del pueblo, no a intereses foráneos, no a intereses ajenos a la Patria”,
aseguró.
A su turno, el viceministro de Justicia y Derechos
Fundamentales, Cesar Siles, citado por ABI, advirtió que representantes de
Comcipo y el Comité pro Santa Cruz cometen actos de sedición, terrorismo y
conspiración al declarar a los mandatarios del país como personas no gratas y
al hacer advertencias para derrocarlos del Gobierno nacional en base a
convocatorias al paro indefinido.
El líder cívico, ante las acusaciones de Prada aseguró que
no está sordo, no es soberbio ni indolente como el Presidente “que no está
escuchando el clamor de toda Bolivia”.
“Yo hablo y digo lo que el pueblo me pide porque estoy
escuchando que el pueblo quiere libertad, el pueblo quiere democracia, el
pueblo no quiere represión, quiere vivir en paz, en armonía”, insistió.