Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 10 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En respuesta a los
conflictos que se radicalizan en contra del Gobierno, el presidente Luis Arce y
el vicepresidente David Choquehuanca coincidieron en advertir, en una ampliado
de campesinos de las 20 provincias de La Paz, que no se permitirá se repita lo
ocurrido en 2019, cuando se provocó la renuncia de Evo Morales, y llamaron a
los sectores sociales a defender el gobierno ganado en las urnas.
“Poco a poco
hermanos, aquí hay que organizarnos, nosotros no vamos a permitir, como ustedes
mismo lo han dicho, que otra vez pase como en 2019, y no solamente es acá en La
Paz, es en los nueve departamentos donde nuestros hermanos están decididos a
que hay que defender nuestro proceso porque les hemos ganado en las urnas, en
la cancha, ellos lo que no han ganado en las urnas quieren ganarnos con sus
movilizaciones, pagando a la gente”, advirtió Arce.
La posición fue
expresada en un ampliado de las 20 provincias del departamento de La Paz y en
medio de un ambiente de conflictividad que ya se cobró la vida de un campesino
en Potosí en los enfrentamientos con los cívicos. Los mayores hechos de
violencia se dieron en Santa Cruz, Potosí y Tarija entre quienes apoyan el paro
nacional y los que lo rechazan, los que fueron vinculados al oficialismo por la
oposición.
En Santa Cruz se
cumple el paro con mayor efectividad. El bloque de oposición política-cívica se
sumó a la demanda de los gremiales de anulación de la ley de estrategia de
lucha contra el lavado de dinero, pero, además, añadieron otras exigencias como
la libertad de los “presos políticos”, el cese de la “persecución política” y
ahora la restitución de los 2/3 en el Legislativo para todas las decisiones.
“Quieren
desestabilizarnos, quieren confundirnos. Tenemos que mostrarnos, somos nosotros
los que hemos elegido a nuestro hermano Luis Arce como nuestro presidente y
tenemos que hacer respetar”, demandó Choquehuanca, quien es oriundo de Huarina,
provincia
El dirigente cívico
cruceño Rómulo Calvo aseguró en reiteradas ocasiones que esta “es la “última
oportunidad” de garantizar la democracia o que “puede ser nuestro último round
de los bolivianos”, para arengar a las protestas. El martes, los sectores
movilizados pedían un cabildo para tomar nuevas acciones de protesta.
Para Arce, los
sectores movilizados solo utilizan como un pretexto el rechazo o apoyo a los
gremiales, porque en la eventualidad de acceder a la demanda sobre la ley
contra el lavado de dinero buscarán nuevos motivos para arremeter contra el
gobierno porque temen el avance de los procesos por las masacres en 2019.
“Lo que a ellos les
preocupa es que avancen sus juicios, pese a que nuestra justicia es lenta.
Alguien ha dado la orden para que los militares disparen contra nuestros
hermanos y por la espalda, ellos son y tienen que asumir”, sostuvo Arce en
alusión a las masacres en Sacaba y Senkata, donde una veintena de personas que
marchaban en apoyo a Morales perdieron la vida por impactos de bala.
Una investigación
del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) calificó
lo ocurrido en Senkata y Sacaba de masacre y exigió su esclarecimiento. La
expresidenta Jeanine Áñez se encuentra encarcelada por el caso Golpe de Estado.
Gremiales y los
sectores de oposición están en un paro indefinido.
En 2019, un paro
cívico y de plataformas, sumado a un motín policial y a la “sugerencia” militar
de dimisión, acabó con la dimisión de Morales.
“Los vamos a
necesitar”, les dijo Arce a los dirigentes campesinos de las 20 provincias de
La Paz.