Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 11 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los cívicos y
sectores opositores establecieron un plazo de 24 horas al Gobierno para abrogar
la Ley 1386, Estrategia de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas,
y el paquete al que denominan “leyes malditas” que, según
representantes de diferentes sectores, atentan contra la libertad, la economía
y el patrimonio de los ciudadanos. En contrapartida, el presidente Luis Arce
inició una cruzada para enfrentar el paro, que hoy cumplirá su cuarto día. El
mandatario se reunió con los campesinos y mineros afines para solicitar
apoyo en contra de los que se oponen a las normas; además, participó en el
ascensos a generales de la Policía.
Uno de los primeros
sectores en pronunciarse fue el Comité Cívico Potosinista. Comcipo exigió
al Gobierno de Luis Arce abrogar en un plazo de 24 horas la Ley 1386 y
todo el paquetazo de “leyes malditas, anticonstitucionales y antidemocráticas”.
Además, en el mismo
día en que Potosí celebraba los 211 años de su gesta libertaria,
los manifestantes declararon persona no grata al jefe de Estado y solicitaron
la renuncia del gobernador.
Los cooperativistas
mineros en Potosí analizaron los últimos acontecimientos y las agresiones
“cometidas por el MAS” en contra de los manifestantes y se adhirieron al
paro. El sector exige la abrogación de la ley de antilegitimación.
En Santa Cruz el
paro se extenderá por cuarto día consecutivo. El presidente del Comité Cívico,
Rómulo Calvo, recorrió ayer los puntos de bloqueo para verificar la
contundencia del tercer día de la movilización. En cada encuentro con los
vecinos, Calvo recalcó la necesidad de que "el pueblo esté en las
calles en rechazo a las leyes dictatoriales”, dijo.
El abogado
constitucionalista y secretario de Autonomías y Fortalecimiento
Institucional de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, José Luis Santistevan,
confirmó que la municipalidad cruceña, que hasta ayer no estaba movilizada,
apoya el paro multisectorial contra la Ley de Estrategia Nacional
Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
En Cochabamba, una
multitudinaria concentración recorrió las calles de la ciudad. Los cívicos
también fijaron el plazo de 24 horas para que se anulen las leyes. Similares
movilizaciones se produjeron en las ciudades de La Paz, Tarija y Sucre.
El líder de
Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, posteó que “como hizo Evo, el dictador
prófugo, Luis Arce ha decidido seguir en el camino de la autocracia, la
confrontación y la división. El pueblo le exige que derogue la 1386, retire
a sus grupos de choque y revise las leyes antipopulares. La paz o el
enfrentamiento están en sus manos”.
Sin embargo, el
presidente Arce cumplió ayer una jornada muy activa, con el objetivo de
aglutinar a sus bases para enfrentar el paro, que ingresará a su cuarto día y
que tiende a extenderse a otros departamentos de país.
Por la tarde, junto
al vicepresidente David Choquehuanca estuvieron en una asamblea que se celebró
en El Alto con campesinos de las 20 provincias de La Paz.
El vicepresidente
mencionó que frente a lo que ocurre en Santa Cruz y Potosí, principalmente,
“tenemos que mostrarnos. Nosotros elegimos al hermano Luis (Arce) como
nuestro presidente y tenemos que hacer respetar, hermanos”.
Por eso, conminó:
“Debemos prepararnos desde hoy mismo para el 14 de noviembre, tenemos que
levantarnos en todo el país para defender nuestra democracia, nuestros
recursos naturales, a nuestro gobierno legítimamente elegido”, arengó
Choquehuanca.
Anunció que el
domingo, en La Paz, está confirmado un cabildo de
organizaciones afines al MAS.
“No importa si
sobramos la plaza. Estamos en emergencia, tantas cosas están pasando, tenemos
que defender la democracia”, dijo.
Luego, el presidente
Arce tomó la palabra. “La derecha, con cualquier pretexto busca el conflicto...
las leyes que observan son un pretexto...Cuando nosotros explicamos a las
organizaciones los alcances de las normas, los hermanos se sienten
tranquilos. ¿Ustedes creen que nosotros que somos del pueblo haremos
una medida que dañe la economía y afecte a los pobres?, mentira, se
inventan”, dijo.
Acotó que “la
derecha engaña, la derecha miente todo el tiempo. Porque no tiene argumentos.
Ellos lo único que quieren y están buscando es la impunidad de lo que ha
pasado el 2019 con el golpe de Estado y para eso buscan pretextos. Mañana
será otra ley y hasta la CPE, todo cuestionarán”.
Arce advirtió que lo
que realmente les preocupa a quienes se movilizan “es que avancen sus juicios,
pese a que nuestra justicia es tan lenta. Manifestó que los violentos son los
opositores. “Ellos no quieren que el pueblo sepa la verdad, porque si
el pueblo sabe lo que estamos haciendo, este proceso de cambio nunca
va a acabar y es hasta la eternidad”.
Y luego volvió a
azuzar. “Aquí hay que organizarnos. Nosotros no vamos a permitir otra vez que
pase como el 2019. Y no solamente es acá, es en los nueve departamentos.
Hay que defender. Y ellos lo que no han ganado en las urnas quieren arrancarnos
en sus movilizaciones pagando, pagando ahí a la gente”, aseveró.
En esa misma línea,
el dirigente de la Csutcb, Eber Rojas, dio 48 horas de plazo a los
sectores opositores a deponer sus medidas que buscan un “segundo
intento de golpe”, caso contrario, el sector saldrá a enfrentarlos.
Se anuncia para esta
jornada una concentración en el trópico de Cochabamba para apoyar al Gobierno. Similares
movilizaciones se realizan en municipios aledaños a la ciudad de Santa
Cruz.
El ministro de
Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente de Diputados, Freddy Mamani, en
tono más conciliador, convocaron a los sectores para negociar y hacer
cambios en las leyes.
Por la noche, el
presidente tuvo otras dos apariciones. Dio una conferencia de prensa junto con
el líder de la COB, Juan Carlos Huarachi, y el secretario general del Sindicato
Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni de Oruro, Sabino Achacollo, quien
confirmó que ese sector se declaró en estado de emergencia y en pie de
lucha para la defensa del proceso de cambio, ante los afanes
desestabilizadores de la derecha. De esa forma, intentó equilibrar el anuncio
de los cooperativistas.
Poco después,
presidió los ascensos a generales de la Policía. El comandante Johnny Aguilera,
ya con estrellas doradas, reiteró su compromiso con el Gobierno. Arce recordó a
la Policía que su misión es defender al pueblo y el estado de derecho. El
comité cívico cruceño criticó al comandante y la coyuntura que rodeó el acto de
su ascenso como general.