Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: miércoles 10 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El segundo día del paro indefinido multisectorial se tiñó de
luto. Una persona falleció durante las protestas en Potosí, donde hubo choques
entre citadinos y campesinos. Tarija, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz también
vivieron una tensa jornada. Hubo excesos de la Policía contra los bloqueadores
y contra trabajadores de la prensa. Entretanto, los cívicos cruceños, uno de
los sectores que lideran el movimiento, así como el presidente Luis Arce, del
otro lado, se mostraron reacios a buscar la pacificación y el diálogo. Las
medidas de presión seguirán hasta que se logre la abrogación de un paquete de
leyes que consideran atentatorias contra la población, anunciaron los
movilizados.
Anoche, el Comité pro Santa Cruz confirmó que el paro
continuará hoy, miércoles. Su presidente, Rómulo Calvo, llamó a la población a
mantener los puntos de bloqueo y señaló que la Policía no podrá con un pueblo
que “pide justicia”.
“Mañana (por hoy) comenzamos una nueva etapa donde tenemos
que seguir firmes con nuestra convicción, que es la libertad y la democracia. Vuelvo
a convocarlos a su rotonda y a su avenida, a que bloqueen sus calles;
demostremos que la Policía no va a poder con un pueblo que solamente pide
justicia”, sostuvo Calvo.
La concentración de cívicos y sus seguidores se desarrolló
en puertas del Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz. El dirigente
se dirigió a los efectivos policiales, a quienes pidió que los escuchen porque
están “preocupados” porque, dijo, no están cumpliendo con su labor de proteger
a la sociedad.
“Queridos policías: ustedes también son pueblo, son padres
de familia, son hijos, tienen esposa y esta lucha también es para ustedes.
Sabemos que cumplen ordenes, pero también tienen decisión propia y lo que están
haciendo con este pueblo que está en su justo derecho de protestar, de
reclamar... porque no quiere un Gobierno comunista que nos lleve a la miseria”,
acotó.
Calvo indicó también que habrá un cabildo, pero “en su
momento”. Mientras tanto, señaló que demostrarán “unidad, fuerza y fortaleza”
en las decisiones que asumen.
“No podemos en ningún momento desfallecer, ustedes señores
son los que dan fortaleza, les pido que mañana puedan continuar con esto (el
paro), no nos rindamos, no caigamos en la provocación ni en el miedo”, añadió.
EL GOBIERNO
Lejos de invocar el diálogo y la pacificación, así como fue
la postura del cívico Calvo, el presidente Arce, durante un acto en Cobija
(Pando), denunció que ahora la oposición “miope, incapaz, corrupta y golpista”,
intenta paralizar el país con el paro multisectorial contra la aprobación de
leyes sin consenso ni socialización por el MAS.
“Siempre quieren acallar nuestra voz en la Asamblea
Legislativa, porque no quieren que el pueblo sepa la verdad de lo que ocurrió,
cómo la derecha incapaz, corrupta, golpista, manejó el Estado, nunca pensaron
en los bolivianos, siempre pensaron en sus bolsillos”, acusó el mandatario.
Agregó que “esa miope visión, propia de una mentalidad
cavernaria de una derecha retrógrada, que tiene comportamientos totalmente del
pasado, que no mira el futuro, que está tratando de bloquear al país, de
paralizar, pero nuevamente, una vez más, el pueblo le dijo no al paro, sigue
trabajando y la economía no para”.
La mayor tensión en la segunda jornada de paro indefinido se
dio en Potosí, donde hubo un fallecido y varios heridos. En Tarija y Santa Cruz
se enfrentaron personas que bloquean y quienes salen a levantar los bloqueos.
En Cochabamba y Oruro se vio excesos de la Policía contra manifestantes e
incluso trabajadores de la prensa.
Peláez: “Esas leyes son el comienzo del fin para la
democracia en Bolivia”
Si bien el analista Gabriel Peláez advierte “varios errores”
en la medida de presión a nivel nacional, considera que las leyes motivo de la
protesta “son el comienzo del fin para la democracia en Bolivia”. En Su criterio,
por lo escuchado en el discurso del presidente Luis Arce, “el MAS va a entrar
directamente a la confrontación”.
Respecto al paro, “no se va a lograr el propósito de dejar
al margen esas leyes con medidas tan ineficaces como esta que se ha tomado en este
momento. Fin de año, cuando la actividad se reactiva un poco, era el peor
momento para dictar un paro indefinido, y peor por parte de los gremiales que
son los únicos que pueden vender algún más entre noviembre y diciembre”,
declaró a Correo del Sur Radio FM 90.1.
Con relación a la movilización de ayer en Sucre, antes de su
realización opinó: “Chuquisaca no pesa en el contexto nacional, nos hemos
vuelto un departamento sin peso de ninguna naturaleza”.
“El MAS”, según su criterio, “está llamando a la confrontación
desde el ‘invento’ que tuvo del ‘golpe de Estado’”. ¿Por qué quiere la
confrontación el Gobierno? “Porque de la confrontación va a salir ganando;
obviamente nadie hace confrontación para perder… está dispuesto a imponerse y
tiene los medios: las FFAA, la Policía… el Chapare ya está actuando con
milicias armadas y están apareciendo otras facciones más”.
Dijo que “todo esto es parte de un esquema trazado desde el
gobierno de Evo Morales”. Y él considera que Arce solo lleva adelante “lo que
le dicen del grupo de Morales y, entonces, a mí no me extrañaría que todo esté
preparado para que don Evo Morales vuelva al poder. Ese es yo creo que el
objetivo del MAS (…)”
Luego, remató: “Yo veo que el Gobierno tampoco está
dispuesto a retirar leyes que le vayan a dar una nueva fisonomía. Yo creo que
son el comienzo del fin para la democracia en Bolivia; las leyes que se están a
punto de aprobar, sobre todo aquella que tiene que ver con la supresión,
prácticamente, de las autonomías, se acabó el régimen democrático
definitivamente y vamos a tener un gobierno absolutamente dictatorial (…)”.
Tarija: Agreden a marcha universitaria
En medio de la tensión social que se vive en Tarija, un
grupo de choque del Movimiento Al Socialismo (MAS) protagonizó ayer agresiones
verbales y físicas contra docentes y administrativos de la Universidad Autónoma
Juan Misael Saracho (Uajms).
Al grito de ¡no tenemos miedo!, los militantes del partido
oficialista arrebataron a la fuerza la bandera de esa casa superior de estudios
que llevaban los manifestantes entre empujones y forcejeos cerca del edificio
del Rectorado.
“Nos agredieron verbal y físicamente un grupo de vándalos
con pleno desconocimiento de lo que se exige de manera pacífica”, comentó el
exrector de la Uajms, Gonzalo Gandarillas, a El Deber.
La diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Luciana Campero,
responsabilizó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y al viceministro
de Autonomías, Álvaro Ruiz, de la violencia desatada en Tarija por no
garantizar la protesta pacífica.
Santa Cruz: Más choques en el Plan 3.000
El segundo día de paro volvió a cerrarse con enfrentamientos
en el Plan 3.000 en Santa Cruz. Según el reporte de Unitel, nuevamente un grupo
de personas intentó desbloquear los puntos instalados por vecinos. Un día
antes, grupos violentos atacaron la sede de las mujeres campesinas en esa
ciudad.
Las personas, mujeres y niños, tuvieron que resguardarse en
la iglesia que está ubicada en la plaza de El Mechero, describió el medio
televisivo.
Un día antes, militantes del MAS denunciaron a la Unión
Juvenil Cruceñista por el ataque a la sede de las mujeres campesinas. Por este
hecho, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz se
declaró en emergencia. “Nos declaramos en estado de emergencia y nos reservamos
las acciones en defensa de nuestros derechos violados de forma flagrante por
los grupos irregulares de la derecha”, dijo Marcos Miranda, secretario
ejecutivo de la federación.
La Llajta: Gasifican a transportistas
La Policía gasificó ayer, en Quillacollo, la marcha del
transporte pesado internacional que iba desde Suticollo hacia el centro de la
ciudad de Cochabamba, en rechazo a las leyes 1386 y 342, que son consideradas
anticonstitucionales por una parte de la población y que han generado un paro
nacional que se viene realizando desde el lunes.
La marcha fue interrumpida por la Policía cuando pasaba
cerca al puente Tacata, en Quillacollo. Luego de forcejeos, la fuerza del orden
gasificó a los transportistas, entre hombres y mujeres.
Mientras tanto, en la ciudad de Cochabamba, la Policía
detuvo a varias personas que participaban del bloqueo de vías. “Por qué no
detienen a los violadores”, “Abusivos”, les gritaban algunos vecinos a los
uniformados.
En la avenida Esteban Arce, los uniformados echaron gases
lacrimógenos a vecinos que bloqueaban la vía.
En la misma jornada, los gremiales protagonizaron una marcha
en el centro de la ciudad.
Oruro: Represión a periodistas
En Oruro, varios periodistas fueron ultrajados por los
agentes de la Policía Boliviana, cuando protagonizaban una marcha, exigiendo
que se les permita realizar su tarea sin amedrentamientos.
Uniformados de la Unidad Táctica de Operaciones Especiales
(UTOP) trataron de impedir que la protesta ingresara a la plaza 10 de Febrero,
valiéndose de sus escudos, para empujar a los manifestantes.
El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la
Prensa de Oruro, Juan Carlos Yapari, fue uno de los más afectados, debido a que
fue golpeado brutalmente por los uniformados, según las imágenes.
Los trabajadores de la prensa de Oruro decidieron salir a
marchar pidiendo a las autoridades el respeto al trabajo periodístico y a la
libertad de expresión, rechazando las agresiones, amedrentamientos y amenazas
recibidos de los grupos afines al MAS, que salieron a confrontar, intimidar y
atacar a los sectores movilizados.
Más de la jornada
- El Comité pro Santa Cruz anunció que se flexibilizará el
paro cívico durante seis horas este miércoles para permitir que las familias
vayan a abastecerse. Es así que los mercados y supermercados podrán operar de
5:00 a 11:00.
- Antes que se suspendan las actividades conmemorativas,
Comcipo determinó no permitir la presencia del presidente Luis Arce en los
actos de festejo por la efeméride de Potosí, que se celebra el 10 de noviembre.
- El expresidente Carlos Mesa cuestionó que la Policía junto
a “grupos irregulares” hayan intervenido diferentes puntos de bloqueo que
habían sido instalados por ciudadanos.
- La Defensoría del Pueblo informó que entre el lunes y
martes se ha registrado que 16 trabajadores de la prensa fueron afectados por
agresiones y obstaculización al trabajo periodístico.
- El senador Hilarión Mamani (MAS) negó que la llegada de
movimientos sociales a Potosí sea para desbloquear. El motivo, según dijo, es
para un festival cultural en homenaje al aniversario de Potosí.
- El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos,
informó que en el departamento de Santa Cruz existe el 95% de normalidad en el
desarrollo de las actividades.
- El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar
Montaño, presentó ayer a los transportistas del país el cronograma de
socialización de la Ley 1386 y el Plan de Desarrollo Económico y Social.
Breves
Iglesia exhorta a buscar consensos
En medio de la tensión por enfrentamientos registrados en
diferentes puntos del país, el presidente de la Conferencia Episcopal de
Bolivia (CEB), Monseñor Ricardo Centellas, exhortó ayer a que no se fomenten
los enfrentamientos, sino que se busque el consenso y la unidad.
“No tenemos que fomentar los enfrentamientos, sino todo lo
contrario. Cuando hay dificultades, cuando hay visiones distintas en este caso
con este paquete de leyes, hay que buscar el consenso, hay que buscar
explicaciones, aclaraciones para que todos estemos caminando juntos en esta
país que tanto necesita la unidad y no la división”, dijo Centellas, según un
reporte la Red Erbol. Recomendó a entablar el consenso con la participación de
las entidades significativas del pueblo y socializar las leyes para que no haya
descontento.
La ONU aboga por el diálogo
Tras los violentos enfrentamientos en Potosí, la Misión en
Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (Oacnudh Bolivia) hizo un llamado a la calma y pidió a las
autoridades priorizar un escenario de diálogo.
“La Misión expresa su preocupación por la creciente
violencia generada en el marco de la protesta social y hace un llamado a la
calma y al respeto de los derechos a la libre circulación, reunión pacífica y
asociación”, publicó en su cuenta de Twitter la noche de este martes.
“Las autoridades deben procurar el diálogo entre todos los
actores y restringir el uso de la fuerza a lo estrictamente necesario,
protegiendo la labor de periodistas y medios de comunicación”, reza la segunda
parte del mensaje del organismo internacional.
Medios estatales piden garantías
La Red de Medios Estatales lamentó ayer el accionar de
grupos violentos supuestamente vinculados con el Comité Cívico pro Santa Cruz
en contra de periodistas que fueron amedrentados e impedidos de desarrollar sus
labores cotidianas.
“La Red de Medios Estatales del Estado Plurinacional de
Bolivia lamenta la intimidación y agresión de grupos violentos convocados por
el Comité Cívico Pro Santa Cruz que arremetieron contra periodistas de Bolivia
Tv y la Red Patria Nueva, cuando cumplían el trabajo de informar desde los
barrios cruceños”, indica un comunicado oficial.
Los trabajadores de la prensa de los medios estatales
instaron a las autoridades competentes a que investiguen los hechos y sancionen
a quienes actuaron con intolerancia, racismo y discriminación.
MAS anuncia masiva concentración
El senador Leonardo Loza (MAS) anunció ayer que el próximo
jueves 11 de noviembre se desarrollará una masiva concentración en Shinahota,
municipio del trópico de Cochabamba, para recordar los dos años de la renuncia
forzada de Evo Morales.
“El día 11 vamos a tener una multitudinaria concentración en
la región del trópico de Cochabamba, Shinahota, van a participar miles de
compañeros para decir que nunca más en Bolivia pueda repetirse lo que ha
ocurrido hace dos años en nuestro país“, indicó.
El 10 de noviembre de 2019, Morales renunciaba a la
presidencia de Bolivia, denunciando la ejecución de un golpe cívico, político y
policial, tras 13 años, nueve meses y 18 días de haber encabezado el Gobierno
nacional.