Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: martes 09 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pese al anuncio del paro indefinido, los sectores gremiales,
transportistas y la ciudadanía en general desarrollaron sus actividades con
completa normalidad. Otra vez se vio falta de convocatoria por parte de cívicos
y políticos de la derecha.
“Hemos estado en La Paz, no hay nada, yo estoy viniendo
caminando desde el centro, no hay ningún paro. Saludamos la vocación y la
madurez económica, productiva y política de nuestra sociedad”, manifestó el
viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.
Para el presidente de la Federación de Juntas Vecinales
(Fejuve) de La Paz, Justino Apaza, el paro es una “extrema medida de presión”
que no fue acatada porque la población boliviana aprovecha la temporada de
vísperas de las fiestas de fin de año para incrementar sus ingresos, por lo que
no puede paralizar sus actividades, según la ABI.
“(El paro es) totalmente un fracaso porque en La Paz y El
Alto con total normalidad están saliendo a trabajar. Estos señores que quieren
atentar contra nuestro país no (lo) van a lograr porque somos la gran mayoría”,
declaró el dirigente vecinal también en radio Éxito.
Para la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, la medida no está
acorde con la realidad que viven actualmente los bolivianos, que es buscar
recuperarse de la crisis dejada por la anterior gestión de Gobierno que se vio
empeorada por la pandemia.
“Es que nosotros en El Alto no podemos ir a un paro, un día
que no trabajan es un día que no comen, la ciudad de El Alto vive del comercio
informal, el 80% de la ciudad de El Alto vive del comercio informal, estamos a
pocas semanas de acabar el año y lo que buscan las familias alteñas es tener
estabilidad económica”, manifestó la autoridad a los medios de comunicación.
VIOLENCIA
Algunas movilizaciones sólo se registraron, en menor escala,
en Potosí y con algo más de intensidad en Santa Cruz. En el primer
departamento, un petardo lanzado desde un grupo de personas que apoyaba el paro
cívico hirió a Dilver Soria, periodista de la radio Pío XII.
“Estábamos escuchando lo que decía nuestro colega Luis
Velásquez, de repente, de ahí una mano sale del sector donde se está apoyando
el paro, botan un petardo doblado, de estos que obviamente son adecuados para
poder hacer daño a la gente, y lo botan al medio de donde estábamos todos. Esto
revienta y hay un pedazo que me ha llegado, la mochila se ha destrozado con lo
que ha reventado el petardo, ahí mismo tengo la espalda dañada”, relató Soria.
En el caso de Santa Cruz, como mostraron informes de Bolivia
TV, se registraron algunos hechos de violencia por parte de personas
identificadas afines al Comité Cívico pro Santa Cruz, quienes agredieron a
trabajadores que desarrollan sus actividades en el Plan Tres Mil.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos,
informó este lunes que se registraron más de 125 personas arrestadas y
aprehendidas, además de 10 heridos por los hechos de violencia por el paro
indefinido decretado por los comités cívicos del país.
Según Ríos, la mayor cantidad de casos se registró en la
ciudad de Santa Cruz, puesto que allá se tienen más de 90 arrestos y
aprehensiones, pero que se desplegó a la Policía para evitar enfrentamientos.