Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 10 de noviembre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el segundo día de paro multisectorial, la Policía y los
grupos de choque afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) avivaron la tensión
con violencia y enfrentamientos en su intento de evitar los bloqueos en cinco
regiones que buscan la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia de Lucha Contra
la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo y otras
normas.
Diferentes sectores ratificaron que continuarán con la
medida de presión, en su tercer día, mientras otros, como el de los
cooperativistas de Potosí, gremiales y vecinos de La Paz, además de las
universidades del sistema público están en apronte y no descartan sumarse.
Reclaman por los excesos y recordaron que existe el derecho a la
protesta.
Entre tanto, en el MAS se abren a revisar las normativas, a
partir de un trabajo de socialización y análisis. Desde el Gobierno anunciaron
un cronograma para este proceso con el autotransporte.
En Potosí estalló la violencia al igual que en Tarija y
Oruro, donde hubo enfrentamientos entre quienes cumplían con el paro indefinido
y los que buscaron impedirlo. La Policía intervino haciendo uso de gases
lacrimógenos.
Las fuerzas del orden también actuaron en Cochabamba y Santa
Cruz para impedir cualquier obstrucción de las vías y se pudo evidenciar
algunos excesos.
POTOSÍ
En la segunda jornada de paro indefinido y vísperas de la
efeméride de Potosí, se vivió enfrentamientos que apañaron los actos previstos
en la Asamblea Departamental y la Parada Militar.
Desde Comcipo dan cuenta que pedirán la renuncia del Comandante
de la Policía y de la Defensora del Pueblo, acusados de haber permitido las
agresiones y defender a grupos masistas. A su vez, declararon traidores al
Gobernador y presidente de la Asamblea, éste último que encabezó a un grupo de
choque con capuchas y palos intentando el desbloqueo.
Después de horas de enfrentamiento, quienes acataban el paro
indefinido salieron triunfantes y retomaron su plaza principal, pero por la
noche continuaba el conflicto por la presencia de grupos afines al MAS en los
alrededores. La Policía fue rebasada y registró varios heridos.
OTRAS REGIONES
La escalada de violencia también se dio en Tarija, donde
interrumpieron por la fuerza la marcha de docentes de la Universidad Autónoma
Juan Misael Saracho, quienes recibieron el apoyo de sus colegas de otras casas
superiores de estudio.
Los videos que circulan por las redes muestran que les
quitan una bandera y agredieron a golpes. También se ve a una persona
utilizando gas lacrimógeno para atacarlos.
En Oruro también hubo agresiones a médicos que denunciaron
el intento de toma del hospital Obrero y daños a la infraestructura.
Cochabamba también tuvo una jornada violenta, donde la
Policía arremetió contra los transportistas pesados y gremiales. Hubo bloqueos
esporádicos en la ciudad.
Santa Cruz, de igual manera, soportó los excesos de las
fuerzas del orden que además del uso de gases lacrimógenos y gas pimienta llevó
su carro Neptuno para el desbloqueo. Una vez más, salieron los grupos de choque
para habilitar las vías y se dieron algunos enfrentamientos.
Para hoy, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo
Calvo, anunció que habrá tolerancia de seis horas para el abastecimiento en
mercados y reiteró que los bolivianos que están jugando la última carta a
tiempo de llamar a la unidad para vencer y recuperar la democracia.
A su vez, acusó al gobierno de utilizar a la Policía para
que protejan a los vándalos de las filas del MAS y demanda que se respeten los
principios democráticos.
Entre tanto, en Sucre, marcharon los transportistas,
gremiales y otros trabajadores. El dirigente de la Central Obrera Departamental
(COD) anunció la convocatoria a otra movilización que concluirá con un cabildo
en el que se definirá otras medidas de hecho. No descartan radicalizar las
protestas.
La instrucción de la Policía es garantizar la libre
transitabilidad por las vías de quienes no participan del paro multisectorial.
EL MAS El diputado del MAS Héctor Arce, citado por
Urgente.bo, aseguró que la Ley 1386 no está escrita en piedra y puede ser
revisada si se prueba que atenta contra su actividad económica.
El legislador oficialista anunció que se decidió que los
ministros bajen a las regiones a socializar la norma polémica y una comisión de
diputados apoya la iniciativa gubernamental.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar
Montaño, presentó ayer a los transportistas del país el cronograma de
socialización de la Ley 1386 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES),
según ABI. El proceso iniciará el 15 en Santa Cruz, continuará el 17 en Beni,
el 19 en Cochabamba, el 20 en Chuquisaca, el 22 en La Paz, el 23 en Tarija, el
24 en Potosí, el 25 en Oruro, el 26 en Pando y el 28 en Villazón.
Entre tanto, el ejecutivo de la Confederación Nacional de
Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García, convocó ayer a los
gremiales a un encuentro nacional para el 15 de noviembre, en La Paz para
debatir, analizar a detalle y profundidad la Ley 1386. Asimismo, reiteraron que
participarán en la reglamentación de la norma para garantizar que exista “paz y
tranquilidad” en los trabajadores gremialistas.
En contra de los excesos
La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, lamentó la escalada de
violencia que se vive en el país y advirtió el uso desproporcionado de la
fuerza, además de la confrontación entre grupos de civiles.
Entre tanto, la Federación de Cooperativas Mineras
(Fedecomin) de Potosí se declaró en estado de emergencia por los maltratos en
los diferentes puntos de bloqueo.
“No debería llegarse a ese tipo de situación entre hermanos
potosinos. Los hermanos del sector campesino no deberían actuar de esa manera.
Todos los bolivianos tenemos derecho de hacer bloqueos. Como cooperativistas
tampoco vamos a estar viento nomás lo que está pasando”, manifestó.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, informó que algunos
sectores de gremiales y juntas vecinales le pidieron convocar a una Asamblea de
la Paceñidad para asumir acciones sobre la ley vigente contra las ganancias
ilícitas que, según la autoridad, atenta contra la propiedad privada y las
libertades democráticas.
"Creo que el pedido de ellos es que de una vez como
paceños tomemos también alguna acción conjunta, coordinada, no solamente de
este gremio, también con sectores empresariales", enfatizó.
Por otro lado, la Central Obrera Departamental (COD) de
Santa Cruz presentó una acción popular en defensa de los derechos al trabajo,
la libre transitabilidad y la salud ante el paro indefinido. Mientras, la
Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de esa región se
declararon en emergencia y advirtieron con tomar acciones para restaurar el
orden público, reportó ABI.