Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 09 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El vicepresidente
David Choquehuanca afirmó ayer que uno de los aprendizajes dejado por los
conflictos es que “nadie posee el monopolio de la verdad y solución para
enfrentar las diferencias, consiste en aprender a escuchar al otro en sus
diferencias.
Las palabras fueron
emitidas por el vicepresidente en la inauguración del segundo año de gestión de
la Asamblea Legislativa Plurinacional en el gobierno de Luis Arce.
Antes, Choquehuanca
se había referido a la necesidad de aplicar la justicia a los
responsables de los hechos violentos ocurridos entre los meses de octubre y
noviembre de 2019, provocados por la renuncia del entonces presidente Evo
Morales, que fue acusado por la OEA de incurrir en un fraude en las elecciones
generales del 20 de octubre de 2019. Las actuales autoridades de Gobierno
aseguran que la salida de Morales se debió a un golpe de estado.
“Todos tienen el
mismo derecho de pensar diferente y de ser escuchados. Los problemas
de identidad nacional serán superados cuando se entienda que la herencia
histórica es una herencia y no una carga”, afirmó el segundo mandatario de
Estado.
Sin embargo, el
presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, cuestionó a las autoridades
nacionales porque se autodefinen como representantes de los pobres y de
los oprimidos, pero durante el acto de ayer no se refirieron a los
indígenas que marcharon durante 37 días desde Beni a Santa Cruz para exigir
respeto a sus tierras y territorios que son ocupadas por interculturales y
campesinos afines al MAS.
Calvo también
fustigó al vicepresidente del país porque durante su discurso no se refirió a
las protestas multisectoriales en contra de la Ley 1386, de Estrategia Nacional
de Lucha Contra las Ganancias Ilícitas y de Financiamiento al Terrorismo, así
como en contra de otras ocho normas y proyectos promovidos por el MAS.
Por su lado, el
politólogo y docente universitario José Orlando Peralta opinó que se debe
destacar la frase de “aprender a escuchar”, lanzada por la segunda autoridad
del Estado. Sin embargo, la realidad, según el analista, es totalmente
diferente porque ni Arce ni Choquehuanca escuchan a los sectores que se
encuentran actualmente en conflicto, como los indígenas del oriente
boliviano que reclaman por sus tierras y los que cumplirán hoy el segundo día
de paro indefinido para exigir la abrogación de la Ley 1386.