Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 09 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El informe de primer
año de gestión del presidente Luis Arce, centrado en un discurso de carácter
político, avivó un escándalo y puso, una vez más, en evidencia la polarización
que existe en el país.
Legisladores del
oficialismo y la oposición, autoridades, representantes de organizaciones e
invitados se enfrascaron en gritos, silbidos, pitazos y amagues de
enfrentamientos que distrajeron la atención al contenido del mensaje de más de
dos horas.
En el escenario
principal del hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Jefe de
Estado se mostró incómodo y nervioso por lo que en reiteradas oportunidades
tuvo que hacer pausas ante el bullicio y tomar agua. Detrás de él, en las
imágenes transmitidas por todos los medios de comunicación televisivos, se veía
al vicepresidente, David Choquehuanca, y el presidente del Senado, Andrónico
Rodríguez, en la misma situación. Se tuvo que aumentar micrófonos para amplificar
su voz.
Al frente, los
legisladores del partido en función de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo
(MAS), llevaban letreros de agradecimiento y apoyo al presidente Luis Arce. Del
otro lado, se veían tarjetas rojas (de expulsión en el fútbol), a tiempo de
denunciar autoritarismo, incapacidad, abuso de poder y “golpe” al Legislativo.
Se llamaron “árbitros de la democracia”.
También
protagonizaron amagues de enfrentamiento y agresiones en medio de gritos con
frases de apoyo al Primer Mandatario, principalmente, y de “fraude” y una media
hora antes de que todo concluya, los miembros de la oposición abandonaron la
Asamblea argumentando que se cansaron de las mentiras.
El informe
presidencial se extendió por dos horas y 20 minutos, tiempo en el que mencionó
la frase “gobierno de facto” en 51 ocasiones y en al menos 16 oportunidades
calificativos contra la derecha como “incapaz” y “golpista”.
Al finalizar el
evento, se llevó adelante el desfile de las organizaciones afines al MAS con la
presencia de las autoridades nacionales.
REACCIONES
Para el expresidente
Eduardo Rodríguez Veltzé fue lamentable el tono beligerante de la primera
autoridad del país, que “no contribuye a superar esta etapa ya cumplida de un
nuevo tiempo democrático” y la falta de respeto a minorías y mayorías.
Su homólogo y líder
del MAS, Evo Morales, también se pronunció en Facebook, acusando a la oposición
de tener un discurso de desprecio, sin propuesta y con una actitud antipatria.
El gobernador de
Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, cuestionó el mensaje por dirigirse solamente
a militantes del MAS, con consignas de confrontación y odio y le pidió a Arce
“dejar los complejos y radicalismos verbales y ponerse a trabajar para
solucionar los problemas de los bolivianos”.
“Es elocuente el
olvido de los 14 años que gobernó Evo Morales y su lamentable herencia para
Bolivia y los bolivianos”, escribió.
A su turno, el
viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan
Villca, según ABI, calificó de bochornoso el comportamiento de los políticos de
oposición.
En la misma línea,
la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, reclamó por el “acto bochornoso”, pero no
solo de la oposición, sino también del oficialismo que muestran una mala imagen
del país.
Desde el MAS proponen
que quienes protagonizaron actitudes bochornosas durante el informe del
presidente Luis Arce deben ser remitidos a la Comisión de Ética de la Asamblea.
Finalmente, el
alcalde de La Paz, Iván Arias, denunció que la invitación a participar del
mensaje presidencial condicionaba su presencia en el hemiciclo a que vaya sin
seguridad.
10 logros y 2 compromisos
El presidente Luis
Arce, en su mensaje presidencial se refirió a los 10 logros de su año de
gestión, principalmente por el cumplimiento del compromiso de estabilidad y
crecimiento económico, y anunció dos medidas para los siguientes días como son
el pago del bono Juancito Pinto, a partir del 11 de noviembre y la modificación
de la ley que protege de la violencia a las mujeres.
También expresó su
disposición de enmendar errores y llamó a la población a ratificar su confianza
en el proceso de cambio.
A manera de
corolario de su discurso, Arce, según ERBOL, dijo que se genera estabilidad, se
vuelve a la senda del crecimiento económico con justicia social, se avanza en
la industrialización con sustitución de importación, se lucha contra la
pandemia con soluciones estructurales y coordinadas, a través de las vacunas;
se mejora la calidad educativa de la niñez, adolescencia y juventud, y no se
claudica en el camino de la memoria, la verdad y la justicia.
En el área de
Seguridad y Defensa integral, se refirió al incremento en el costo de la
matrícula para el Servicio Premilitar de 850 a 1.300 bolivianos y la devolución
de 450 a 16.067 premilitares por “cobro excesivo”.
Enfatizó que el
gobierno continuará profundizando la lucha contra el contrabando con operativos
permanentes en las fronteras que permitieron, a septiembre, 1.111 decomisos
valuados en 140.4 millones de bolivianos a través de 22.972 operativos.
Sobre el
narcotráfico también informó que se concretaron 8.606 operativos de
interdicción con el secuestro de 16.5 toneladas de cocaína, 106.1 de marihuana,
921 fábricas destruidas y 2.612 personas aprehendidas.
Por otro lado,
destacó la implementación del “Proyecto del Sistema Integrado de Comando y
Control para Seguridad Ciudadana Sub Nacional BOL-110” y “Mi Barrio Seguro”.
CIFRAS
• Respecto a la
producción minera nacional, informó que entre noviembre de 2020 y octubre de
2021 se alcanzó 3.508 millones de dólares, lo que incidió en la reactivación
económica y productiva del país a través del hierro en el Mutún, el zinc y
otros.
• Según el informe,
entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020 se produjo un volumen total de
1.484.617 toneladas, mientras que en el período noviembre 2020 – octubre 2021
asciende a 1.628.085 toneladas, es decir hubo un incremento del 10%.
• Asimismo, en
anterior gestión, las exportaciones de minerales alcanzaron un total de 2.665
millones de dólares; al contrario, ahora se exportó un 27.1% más, es decir,
3.388 millones de dólares.
• En la gestión 2020
el volumen de las exportaciones de minerales alcanzó un total de 764.300
toneladas, cifra inferior en 24.9% al volumen exportado en la gestión 2019 que
alcanzó a 1.017 toneladas.
• La producción de
gas natural en la gestión 2020 fue de 43.5 millones de metros cúbicos día
(MMmcd), en cambio en la gestión 2021 subió a 45.4 MMmcd, es decir se
incrementó en un 4.4%.
• La producción de
hidrocarburos líquidos pasó de 41.6 miles de barriles día a 42.9 miles de
barriles día, lo que representa un crecimiento de 3.1%.
• Al 20 de octubre
del presente año, el crédito SiBolivia benefició a 3.793 unidades productivas
con 436.4 millones de bolivianos desembolsados, con una tasa de interés anual
fija de 0.5%, para la sustitución de importaciones.
• La confianza en el
sistema financiero nacional fue recuperada con un incremento en los ahorros del
público a 30.448 millones de dólares a septiembre de 2021, respecto a los
29.191 millones al mismo periodo de 2020.
• Se colocaron 7.9
millones de dosis, entre primeras, segundas, terceras y únicas dosis. A
noviembre de 2021, 54.4% de la población mayor de 18 años cuenta con el esquema
completo de vacunación contra el COVID-19.
• Se desembolsaron
1.088 millones de bolivianos para la atención gratuita de todas las
enfermedades comunes, medicamentos, cirugías, exámenes de laboratorio e
imagenología, terapia intensiva, además de incluir enfermedades de alto costo,
como algunos tipos de cáncer y el tratamiento de hemodiálisis.
• En la actualidad
se cuenta con más de 5.8 millones de bolivianos protegidos por el SUS, universal
y gratuito.